Origen Barrio La Muralla

Origen de la Comunidad La Muralla: Un Viaje a Través de la Historia y la Identidad Colectiva

La historia de las comunidades, es un reflejo de la evolución social, económica y cultural de sus habitantes. En este sentido, la investigación sobre el origen de la comunidad La Muralla en el municipio de Maturín, parroquia Los Godos, Estado Monagas, se presenta como un esfuerzo por comprender las raíces y el desarrollo de un barrio que ha sido testigo de importantes, transformaciones a lo largo de las décadas. Este ensayo se basa en la información recopilada a través de entrevistas con habitantes de la comunidad, quienes han sido parte fundamental de su conformación y crecimiento. La Muralla, cuyo nombre se remonta a los eventos, históricos de la guerra de independencia, fue fundada entre 1948 y 1949. Su denominación proviene de su función como un bastión que protegía a los patriotas durante las batallas contra las fuerzas realistas en 1813 y 1814, especialmente en la acción del 25 de mayo de 1813. Este contexto histórico no solo otorga un significado profundo al nombre del barrio, sino que también establece un vínculo emocional y cultural entre sus habitantes y la historia de su país.
La señora Cándida Celia Urbaez, una figura emblemática de la comunidad, ha dedicado su vida al bienestar de La Muralla. Desde temprana edad, se involucró en labores sociales, ayudando a las familias que no contaban con vivienda. Según sus relatos, en 1949, La Muralla estaba compuesta por apenas 40 casas de bajareque, con calles de tierra y una población escasa. Su compromiso con la comunidad ha sido un pilar en el desarrollo de la localidad, y su testimonio es un reflejo de la resiliencia y el espíritu solidario de sus habitantes.

El análisis de la comunidad revela, que La Muralla ha experimentado, un crecimiento significativo desde sus inicios. Los cronistas locales, como Juan José Ramírez y Antonio Leoneth, coinciden en que el nombre del barrio también se relaciona con las características, topográficas del terreno, que sirvieron como refugio para los patriotas en tiempos de conflicto. A lo largo de los años, la comunidad ha evolucionado desde un núcleo rural con viviendas, de bareque y techos de paja hasta convertirse en un área urbana con una infraestructura más desarrollada.

Entre 1959 y 1977, La Muralla vivió un proceso de transformación en el que la tenencia de las casas pasó a ser resultado de la compra de parcelas y la construcción de viviendas por iniciativa personal o familiar. Este periodo estuvo marcado por la ocupación de terrenos, lo que refleja la búsqueda de un hogar por parte de sus habitantes. En 1976, se inauguró un módulo de servicios que incluía consultorios médicos, un departamento de promoción social, un salón de lectura, vigilancia policial, una cancha deportiva y un mercado popular, lo que evidenció la intervención del estado en el desarrollo de la comunidad.

La Muralla, en la actualidad, es una urbanización vibrante que alberga a 1,668 habitantes, con una población diversa que incluye adultos, personas de la tercera edad y niños. La escuela básica San Simón, que ha cambiado su nombre a Salvador Garmendia Graterol, sigue siendo un pilar educativo en la comunidad. A pesar de los cambios, algunos vecinos que han estado presentes desde los inicios, como la señora Cándida Urbaez y otros, continúan siendo testigos de la historia viva de La Muralla.

En conclusión, la comunidad La Muralla es un ejemplo de cómo la historia, la identidad y el compromiso social se entrelazan para formar un tejido comunitario sólido. A través de la recopilación de testimonios y datos, se ha logrado visibilizar no solo el origen de este barrio, sino también su evolución y la importancia de sus habitantes en la construcción de un espacio que, a pesar de los desafíos, sigue adelante con esperanza y determinación. La Muralla no es solo un lugar geográfico; es un símbolo de resistencia y unidad que perdura en el tiempo.

 Instituciones Educativas

Escuela Básica San Simón

La Escuela Básica San Simón, ubicada en el sector de La Muralla, fue inaugurada el 1 de octubre de 1964. Su construcción fue realizada por el ejecutivo del estado y se cedió al ejecutivo nacional durante el gobierno de Raúl Leoni. Originalmente, la escuela operaba en dos turnos, con horarios de 8 a.m. a 11 a.m. y de 2 p.m. a 4 p.m. Actualmente, sus horarios son de 7 a.m. a 11:30 a.m. y de 1 p.m. a 5 p.m.

El personal inicial de la escuela incluía a la directora Carmen Bucarito de Marcano, cinco docentes, una secretaria y dos obreros. Con el tiempo, se crearon nuevos cargos y se implementaron mejoras en la infraestructura, incluyendo la construcción de un aula para preescolar y un escenario para actos culturales.

En 1980, la escuela contaba con un director, dos subdirectores, 35 maestros de aula, dos maestras de preescolar, dos maestros de música, un maestro de educación física, dos secretarias, un asistente de biblioteca, nueve obreros y un vigilante nocturno. En ese momento, la matrícula era de 870 alumnos, de los cuales 180 se beneficiaban del comedor escolar.

Preescolar Doña Teotiste de Gallegos

El Preescolar Doña Teotiste de Gallegos fue fundado durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez, con su construcción iniciada en 1976 y actividades comenzadas en 1978. Este centro educativo cuenta con cuatro aulas y ofrece servicios médicos, odontológicos, pediátricos y psicológicos. Además, dispone de un comedor y un parque infantil. La directora encargada es Beatriz Carrizales, y el preescolar está ubicado en la intersección de la calle 3 y calle 8, en los límites con el barrio Antonio José de Sucre.

Ubicación Geográfica

La comunidad de La Muralla se localiza en la parte oeste de la ciudad de Maturín, estado Monagas. Sus límites son los siguientes:

-Norte: Alto Guri, Avenida Bellavista

– Sur: La Murallita 

– Este: Avenida Libertador

– Oeste: Barrio 5 de Julio
 

Croquis de la Ubicacion Geografía de la Muralla 

Jardín de Infancia Doña Teotiste
Cancha de la muralla 2005
Calle principal de la Muralla
Funeraria de la muralla


Ubicación de La Muralla

Modulo de la muralla En sus inicios:

Biblioteca del Modulo de la Muralla 


URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS