¿COMO LLEGAMOS AL ESTADO PLURINACIONAL?
Los momentos fundacionales de un Estado son los más importantes de su historia, no solo por el mero hecho del nacimiento de una nueva estructura de sociedad y consolidación de una figura jurídica ante el mundo, sino por la manifestación de voluntad de los miembros de ese conglomerado social de consolidar una vida social en común dotada de características económicas, jurídicas, políticas y culturales. Estos momentos fundacionales, regularmente conforme nos muestra la historia, son post una guerra de independencia donde los sojuzgados deciden romper las cadenas de la opresión y deciden conformar un nuevo orden social que responda a las inquietudes de sus mayorías o de aquellos que detentan en ese momento el poder hegemónico.
Bolivia en rigor científico es uno de los fenómenos sociales dignos de ser estudiados y analizados, puesto que, previo al momento fundacional, los descontentos económicos impositivos y las rutas comerciales fueron los motores para generar la chispa independista de tal manera que se buscaba la autonomía en la gestión de los recursos económicos generados a partir del aprovechamiento de las riquezas naturales. Una vez ahondada la crisis surge la guerra independista promovida principalmente por las familias económicamente pudientes que se veían afectadas por la aplicación discrecional y desmedida del tributo que a su vez repercutía en la masa trabajadora de forma más crítica.
Llegamos a 1825 momento en el que la visión de la Patria Grande de Bolivar es la luz para buscar la independencia del sojuzgamiento Español, este momento es importante porque los miembros de la estructura social se juntan para formar un nuevo Estado, es así que nace la República de Bolivia con todas las cargas sociales y paradigmas de ese momento histórico de este territorio, arrastrando los atavismos señoriales y los desequilibrios que motivaron el levantamiento libertario, esa es la chispa que siempre ha estado presente en la conciencia social de las clases oprimidas, campesinos y mineros principalmente, que des luego no se debe dejar de lado los estratos sociales periurbanos que completaban la Bolivia del que hablaba don Felipe Quispe.
Las diferentes crisis como la revolución del 52, la relocalización minera, la guerra del agua, el enfrenta miento por el impuestazo y la guerra por el gas, son puntos de inflexión importantes en la conciencia nacional siendo que, después de un espejismo de recuperación del poder presentado en 1952 fue corto el romance entre la clase oprimida y los detentadores del poder, puesto que después de ese momento revolucionarios se presentó una etapa de dictadura militar recuperada en 1982 que nuevamente será un espejismo puesto que en 1985 se presenta una involución económica y la gran relocalización minera, desde mi postura renace la chispa del descontento y sentimiento de desolación por parte de las clases trabajadoras, campesinos, mineros, obreros y comerciantes informales que buscan el sustento en las calles mediante la economía informal debido a la falta de políticas inclusivas por parte del Estado. Una sociedad en las calles destilaba descontento porque además tuvimos gobernantes indolentes a las necesidades sociales, muy sueltos para regalar las riquezas naturales de las y los bolivianos pero bastante avaros para atender las necesidades de las mayorías sociales.
Es ese contexto muy resumido llegamos a octubre de 2003 con sentimientos y banderas constitutivas, fundacionales y sobre todo con las banderas de reivindicaciones de las desigualdades muy marcadas entre gobernantes y gobernados, fue pues la intención de exportar gas por Chile que fue el acabose del Gobierno de Gonzalo Sánches de Lozada Sánchez Bustamante (GONI), pero también fue el inicio para la consolidación de un reclamo de inclusión y participación en los designios del país, transformación del Pacto Social, que más o menos fue leído por Carlos Mesa Gisbert pero con poco tacto porque la población en su conjunto pedía Asamblea Constituyente no para la consolidación de un momento formal y jurídico de la historia boliviana, sino más bien como un momento de transformación de la realidad boliviana y sobre todo como momento reivindicatorio de las demandas sociales principalmente la inclusión a la vida política de campesino, mineros, mujeres y respeto a los derechos sociales y culturales de la población y de la Madre Tierra.
Con ese preámbulo resumido de la historia boliviana, en las elecciones de 2005 sale ganador don Evo Morales Ayma líder campesino dirigente cocalero del Trópico boliviano, quien como primera medida promueve la convocatoria a la Asamblea Constituyente para cambiar la realidad jurídica de nuestro país, posteriormente nacionaliza los recursos naturales y emprende un proceso inclusivo de las minorías a los quehaceres del Estado, buscando consolidar una democracia horizontal en un gobierno de todos para todos, que a la larga se convertirá en el hilo conductor del descontento y manzana de la discordia.
Llegamos al 7 de febrero de 2009 donde se promulga la Constitución Política del Estado, que como esencia fundamental crea al ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, denominación que siempre estuvo en la conciencia nacional de los habitantes de este territorio por su conformación cosmopolita, por su cultura sincrética y sobre todo por su abigarrada composición social, económica, cultural y religiosa, es así que recordar el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia más allá de una rememoransa de orden jurídico político, es una homenaje y reafirmación de nuestra esencia como sociedad, que somos aymaras, araonas, baures, bésiros, canichanas, cavineños, cayubabas, chácobos, chimanes, ese ejjas, guaraníes, guarasu’wes, guarayus, itonamas, lecos, machajuyai-kallawayas, machineris, maropas, mojeños-trinitarios, mojeños-ignacianos, morés, mosetenes, movimas, pacawaras, puquinas, quechuas, sirionós, tacanas, tapietes, toromonas, uru-chipayas, weenhayeks, yaminawas, yukis, yuracarés y zamucos y otras naciones que conformamos esta hermosa y bellísima tierra.
Desde 2009 a 2021 han pasado 12 años de vida institucional, política, economía, cultural y religiosa de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, con sus altas y bajas, pero con la frente en alto, con la conciencia de que en la diversidad esta nuestra unidad, en lo laico esta nuestra fe y entre todos tenemos la firme responsabilidad de consolidad una historia en común por nuestro bien y por el bien de todos. Este estado que se compone de una multiculturalidad de visiones que nos llama a entender el cosmos, por eso que manejamos nuestra COSMOVISIÓN como una forma de tratar en entender nuestra historia para luchar en nuestro presente y forjar nuestro futuro.
Somos bolivianas y bolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia, solo el 2009 hemos podido concretar la unión de los que habitamos esta tierra, solo el 2009 hemos sido Estado desde el más humilde de sus habitantes hasta los más potentados, esta claro que nos falta un camino largo por recorrer, porque así como abigarrados que somos así es nuestro temperamento social, donde el termómetro puede subir y bajar sin embargo nuestra fe en construir nuevos días no debe acabar.
No debemos permitir que fuerzas externas nuevamente quieran tomar el poder, porque nuestro momento político es ahora y siempre, un gobierno de los bolivianos para los bolivianos, no debemos permitir y darnos el lujo de retroceder, nuestro país se respeta en el mundo por la forma de hacer política y gobernar que se ha impuesto en la última década, por el contrario nos toca plantearnos nuevos retos sociales pues el Estado Plurinacional de Bolivia es joven en su vida institucional pero fuerte y sabia ante la comunidad internacional, no dejemos que los intereses de pocos destruya lo que tantos hemos construidos pues son vida ofrendadas las que han logrado establecer este nuevo orden donde vamos superando el racismo y la discriminación, aunque siguen habiendo vestigios atávicos pero que ya son pocos y dentro de muy poco no serán nada, pues la voluntad de todos ayudará a tener mejores y grandes días.
FELICIDADES A TODAS LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS POR SER PARTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, POR SU COMPROMISO CON UNA NUEVA FORMA DE VER EL PAÍS Y EL MUNDO, POR UNA NUEVA FORMA DE VIVIR ENTRE IGUALES, POR UNA NUEVA FORMA DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, Y SOBRE TODO POR PLANTEARSE SIEMPRE EL RETO DE MEJORAR Y CAMBIAR REALIDADES MALAS POR REALIDADES JUSTAS Y EQUILIBRADAS.
¡¡¡JALLALLA NUESTRO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA!!!
¡¡¡JALLALLA NUESTRAS BOLIVIANAS Y NUESTROS BOLIVIANOS QUE PONEN EL ALMA A NUESTRA SOCIEDAD, QUE CON EL SUDOR DE SU FRENTE CONSTRUYEN LOS PILARES DE UNA PAÍS MAS JUSTO CON EQUIDAD!!!
OPINIONES Y COMENTARIOS