IE
Acondicionamiento de señal (I)
● Introducción
● Puente de Wheatstone
Estructura y propiedades básicas
Conexión remota de la alimentación
Puentes con RTDs
Puentes con galgas
Conexión remota del sensor
● Otros circuitos de adaptación
1
IE
● Amplificadores
De instrumentación
De aislamiento
2
IE
Introducción
– La salida de los sensores no es casi nunca adecuada para se presentada
o procesada por un equipo digital.
– El acondicionamiento de señal es la transformación de la señal del sensor
en una señal apta para ser procesada, registrada o enviada.
– Dentro del acondicionamiento podemos incluir:
Amplificación
Filtrado
Linearización
Modulación y demodulación
etc.
3
IE
Puente de Wheatstone
Estructura y propiedades básicas
– Ideado por Charles Wheatstone en 1844. Permite medir una R desconocida
a partir de 3 resistencias conocidas.
Medida por comparación, puente en equilibrio
4
IE Puente …
Puente de Wheatstone, Medidas por deflexión
La señal de salida nos informa de la R, y por tanto de la magnitud de la que ésta dependa
En la mayor parte de los casos se requiere que la salida sea
nula cuando el valor de la resistencia R es R . Por ello:
x 0
Además es habitual hacer R =R
0 3
y R =R , llamando r a la relación con R
1 2 0
Con ello nos queda:
5
IE Puente …
Linealidad y error
Vemos que la salida no es lineal con el cambio
6
IE Puente …
Sensibilidad
Sensibilidad
Pendiente de la salida
Sensibilidad
normalizada
en la aprox.
lineal
¡ Compromiso entre sensibilidad y linealidad !
7
IE Puente …
Referencias de tensión
Es importante que la tensión de alimentación del puente sea estable. De lo contrario induce
errores en la medida. Para alimentar el puente podemos usar una refencia de tensión,
circuitos que dan un voltaje DC de alta precisión, siempre que no se les exiga mucha
intensidad (20 mA)
8
IE Puente …
Referencias de tensión
Si el puente exige más intensidad se puede utilizar este esquema:
OJO en la elección de Rs
debe cuidarse de que Iref
esté dentro de los límites
marcados por el fabricante
9
IE Puente …
Equilibrado y calibrado del puente
Equilibrado:
Puesta a 0 de la salida en
reposo.
Necesario si no se cumplen
las condiciones ideales
Calibrado del puente
Medida de la sensibilidad, cuando la razón entre resistencias es desconocida
y difícil de medir. Para ello usamos una resitencia de calibración, Rc, en
paralelo con la resistencia de medida, que activaremos midiendo el voltaje a
la salida. De allí se puede obtener la sensibilidad.
10
IE Puente …
Conexión remota de la alimentación
Si la alimentación no está cerca del puente y la corriente es apreciable, la
caída de tensión en los cables puede inducir un error en la medida. En
estos casos, se pueden poner circuitos que compensen esta caída para
mantener una tensión constante. Por ejemplo, algunos circuitos que
trabajan con puentes tienen:
– dos conexiones para medir el voltaje a la salida del puente
– dos conexiones para alimentar el puente (EX+, EX-)
– dos conexiones para medir la alimentación del puente
El circuito internamente intenta compensar
Ejemplo de NI-Tutorial-11488,
circuito de medida NI 9237
11
IE Puente …
Conexión remota alimentación: Esquema interno
Un ejemplo de cómo podría estar hecho tal circuito es el siguiente (Cap. 4 de Op Amp
applications de Analog Devices)
OJO
– VB tiene que ser estable
– Puede que se necesiten
buffer a la salida de los
amplific.
– Los amplificadores deben
tener alimentación negativa
(-FORCE puede ser negativa)
12
IE Puente …
Puentes con RTDs
Podemos aplicar las ideas anteriores al caso de una RTD.
Salida
Error
Sensibilidad
13
IE Puente …
Puentes con galgas
El puente se puede utilizar también con galgas. Podemos usar la fórmula general con:
En este caso se suele hacer r= 1, es decir R1=R2=R3=R0:
δ =Kcon la elongación l/l
ο
V = V K /4 1/(1+K /2)
s
Aprox lineal: V = V K /4
SL
14
IE Puente …
Otras configuraciones de galgas
V = V K /2
SL
Puente completo
V = V K
SL
15
IE Puente …
Error de linealidad en la configuración básica
Error de linealidad en la configuración básica
16
IE Puente …
Conexión remota del sensor
Las galgas (o RTD) suelen estar lejos del puente. Los cables de conexión pueden introducir
un error debido a su resistencia. El efecto se puede compensar con el equilibrado, pero si
cambia la temperatura por ejemplo, los cambios en la conexión se pueden interpretar
erróneamente como cambios en la elongación. Una conexión a 3 hilos mejora el resultado:
17
IE Puente …
Conexión a 3 hilos: medida doble
Si podemos realizar varias medidas, también es posible eliminar el efecto de los cables:
Por ejemplo:
conectando al puente el cable cafe y azul, medimos R(t) + 2 Rc
conectando al puente los cables azul y verde medimos 2 Rc
restando la medida eliminamos el efecto de Rc
es importante que todos los cables tengan la misma resistencia (no es difícil si
tenemos la misma longitud y el mismo tipo de cable de conexión)
18
IE
Otros circuitos de adaptación
– Un simple divisor resistivo puede servir en ocasiones: tomando dos medidas y su cociente,
o una sola medida (de R. Pallás, Sensores y acondicionamiento de señal).
+ Si R similares, los errores del – En muchos sensores, las variaciones de
voltímetro tienden a cancelarse tensión son pequeñas en comparación con el
– Difícil hacer dos medidas de forma valor en reposo. Los errores en la medida de
automática tensión se traduce directamente en el
resultado.
Es más fácil medir tensiones pequeñas que
diferencias con respecto a una tensión
grande => puente de Wheastone
19
IE Otros circuitos …
Otros circuitos con RTD
En el caso de RTDs se utilizan otros circuitos
+ La salida ya es lineal
– Es necesario una buena
estabilidad temporal y baja
deriva térmica de las R del
circuito
20
IE Otros circuitos …
Otros circuitos con RTD
21
IE Otros circuitos …
Otros circuitos con RTD: uso de
referencias de I y conexión a 4 hilos
Suponiendo I1=I2=I, Rw1= Rw2
22
IE
Amplificadores
Recordatorio AO:
AO ideal
– A -> infinito.
d
– Impedancia de salida nula.
– Impedancia de entrada infinita.
– Ancho de banda infinito.
Sin embargo, los amplificadores reales no cumplen estas características.
A la salida aparecerá la señal deseada junto con otras adicionales. En
sistemas de instrumentación, la señales suelen ser de nivel muy bajo, por
lo que cobra vital importancia reducir el efecto del ruido externo (para ello
amplificamos la señal), así como el efecto de la no idealidad del
amplificador.
23
IE Amplificadores
Configuraciones básicas con el AO:
Inversor No inversor
Sumador – Restador Integradora
24
IE Amplificadores
Configuraciones básicas con el AO:
Derivadora Conversión V-I
Conversión I-V
25
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– A finita: No suele ser un problema importante, A grande
d d
– Impedancia de entrada finita: tampoco suele dar problemas
R centenas de K hasta miles de M
id
26
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Impedancia de salida no nula: de 40 a 100 , menor en los de potencia
No suele ser un problema grave, por el error que induce, salvo en los
casos en que se requiera una potencia elevada a la salida
27
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Tensión de desviación de entrada (input offset voltage):
Vio: de signo desconocido, se puede colocar en cualquier entrada según convenga
Para el sistema es una entrada más y se amplifica con ella.
FET: 1 a 20mV, Bipolar: 0,1 a 2 mV
Muy importante en sistemas de medida:
– Elegir amplificadores de bajo offset
– Compensar el offset
Ojo a T: Vio depende de T
Comportamiento dinámico:
puede empeorar
Cambios a lo largo de la vida del operacional
28
– Bloquear señales continuas si mido en alterna
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Corrientes de polarización (input bias current)
Relacionados con los valores de las corrientes que circulan por las entradas. Los
fabricantes sólo dan el valor medio (input bias bias current, I ) y su diferencia en módulo
B
(input offset current, I ). No es posible saber cuál es mayor.
io
–
I
B2
R
th- +
R , R son las impedancias
th+ th-
R I
B1 equivalentes vistas desde los nudos
th+
+ y –
Sus efecto son similares a las tensión de desviación de entrada:
– Puede intentar compensase: R =R , Rth bajos
th+ th-
– Siempre existirá deriva térmica y cambio con el tiempo.
29
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
Caso del AO inversor
R2
R1
–
I
B2
+
R3 I
B1
El efecto de I se anula si:
B
30
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Factor de rechazo del modo común (Common Mode Rejection Ratio)
Un sistema real también amplifica el voltaje en modo común, definido como la media del
voltaje de sus dos entradas (Ac ganancia en modo común).
A su relación con la ganancia diferencial se le llama factor de rechazo en modo común
(CMRR)
Es importante si los voltajes de entrada son elevados 31
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
32
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Razón de rechazo de la alimentación (Power Supply Rejection Ratio)
Representa el efecto en la salida del ruido en la alimentación a frecuencias bajas. Se
suele expresar como: Relevante en sistemas alimentados con batería
33
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Ancho de banda (bandwidth) y producto ganancia-anchura de banda
(gain bandwith)
La ganancia de un operacional depende de la frecuencia. Nos interesa sobre todo el
efecto en el caso de tener una realimentación (factor β)
B= B
0dB
B ancho de banda a ganancia
0dB
unidad (unity gain bandwidth)
Ganancia-ancho de banda (gain
bandwidth) o GBW: expresado en
Herzios, se mantiene cte en una
etapa con AO
Es necesario tener en cuenta también los conceptos de margen de fase y margen de
ganancia para asegurar la estabilidad.
Baja ganancia: mejor usar amplificadores compensados; alta ganancia, mejor no
compensados. 34
OJO: CMMR y PSRR también decrecen con la frecuencia.
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Slew rate:
Relacionado también con la rapidez de respuesta del circuito, pero en este caso no está
relacionado con pequeñas señales sino que es válido para cualquier tipo de señal.
Para una onda sinusoidal de amplitud V:
En una onda sinusoidal observaremos distorsión si se supera la pendiente del SR.
En una onda cuadrada siempre habrá distorsión en los bordes 35
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
– Ruido interno:
Un amplificador tiene en su salida un nivel de tensión con un amplio espectro de frecuencias
(ruido basal) incluso con las entradas a masa y con todas los ajustes de desviaciones
hechos. Este ruido se añade a la señal deseada y degrada la relación señal/ruido de la
entrada. Se mide en V/ sqrt(Hz), si bien se puede dar también una componente directamente
en voltaje
a) Ruido térmico (también llamado Johnson o blanco), se produce en cualquier elemento con
comportamiento resistivo. Espectro plano, crece con la temperatura.
b) Ruido de parpadeo (o flicker o ruido 1/f): decrece con la frecuencia. Aparece en
componentes activos y resistencias de carbón.
c) Ruido de golpeteo (shot noise): distribución espectral plana, crece con la corriente que
circula y es debido al movimiento aleatorio de los electrones.
d) Burst noise, a baja frecuencia < 100Hz debido a impurezas en uniones PN.
e) Ruido de transición:
f) Ruido de avalancha, en las uniones que trabajan cerca de la zona de avalancha.
36
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
El ruido interno se puede modelar como una fuente de tensión e intensidad.
Hay que tener en cuenta que cada componente tiene su ruido, y que su
efecto hay que sumarlo cuadráticamente (en RMSE) y tener en cuenta el
factor de ganancia (MT-047, MT-050 Analog Devices).
I
N –
+
I
N
Rango típicos: Para obtener la magnitud, haremos, multiplicamos la densidad espectral
1 fA/√Hz – 10 pA√Hz al cuadrado por el ancho de banda, y luego extraemos la raíz cuadrada:
37
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
Las resistencias tienen también un ruido
interno:
K cte Boltzmann = 1.38 10-23 en el SI
T temperatura absoluta
R resistencia
ENB ancho de banda efectivo de
ruido (Effective Noise Band)
Es un factor, f, por el ancho de banda
del circuito.
f = 1.57 primer orden, 1.11 segundo
orden, etc decreciendo hasta 1
38
IE Amplificadores
Parámetros del AO real
Ejemplo: calcular el efecto del ruido a la salida de este circuito:
10 k
AO:
1 k
– 0.08 V 0.1 a 10 Hz
pp
+ 3 nV/Hz1/2
1 pA/Hz1/2
GBW = 8 MHz
25 ºC
Nota: el ruido a la salida es una componente aleatoria, y se caracteriza por
su RMSE
39
IE Amplificadores
Amplificadores de instrumentación
Un amplificador de uso en instrumentación: capacidad de amplificar
elevada, puesto que las señales pueden ser de microvoltios; CMRR
elevado, ya que muchas veces las señales no están referenciadas a tierra.
Un sólo AO no es capaz de cumplir con todos los requisitos.
Amplificador diferencial:
Escribir fórmula: OJO en el
libro mal
Si R3=R1 y R4=R2
El CMRR depende de la condición de igualdad de resistencias.
Para cambiar la ganancia hay que cambiar dos resistencias si queremos mantener la
condición.
La impedancia de entrada no es buena (aprox. R1 y R3+R4 desde v1 y v2), por lo que las 40
impedancias de las fuentes son relevantes y contribuyen al CMRR.
IE Amplificadores
Amplificadores diferenciales
A pesar de ello los amplificadores diferenciales son el primer paso en el
desarrollo de amplificadores de instrumentación
Si RefA y Ref B se interconectan a la masa de
las fuentes, el circuito puede trabajar con
elevado modo común
Aplicaciones: fuentes de corrientes controladas por tensión,
convertidors V/I e I/V para bucles de 4-20 mA; filtros activos;
inversores de ganancia 1, no-inversores de ganancia 1, 2 o 0.5 sin 41
uso componentes externos.
IE Ampllifiifcicaaddoorerses
Concepto de AI
Amplificador de instrumentación (concepto general): un
amplificador de instrumentación (AI) es un amplificador diferencial de
tensión optimizado para ámbientes hostiles (cambios en T, ruido
eléctrico). Deben ser capaces de trabajar con sensores de
resistencia interna apreciable, señales eléctricas muy débiles.
42
IE Ampllifiifcicaaddoorerses
AI con dos operacionales
Amplificador de instrumentación con dos operacionales:
Las entradas presentan un alta impedancia
y además igual en ambas.
Rg es externa y permite obtener la
ganancia. La condición de CMRR infinito es
la misma que en el caso anterior. R5 sirva
para ajustarla en DC, C en alterna.
Bajo margen de entrada en modo común.
A1 puede saturarse pues ofrece una
ganancia (R3+R4+R5)/(R4+R5). Si hacemos
R3 pequeño, no se pueden obtener
pequeñas G con CMRR bajo.
G > 1 siempre
43
IE Amplificadores
AI con tres operacionales
– Consta de dos etapas: la de entrada permite impedancias de entrada elevadas
e iguales, y presenta impedancias bajas e iguales a la siguiente etapa, que
funciona básicamente como un amplificador diferencial.
– El CMRR depende de la igualdad entre las dos R2 y las dos R3.
44
– La ganancia se puede modificar con R1 y Rg sin afectar al CMRR
IE Amplificadores
AI con tres operacionales: CMRR
Nota sobre el CMRR (obtenido del libro de Pallás):
Utilizando como referencia esta figura:
45
IE Amplificadores
AI con tres operacionales: CMRR
Con resistencias no están apareadas y AO no son ideales, se tiene
donde G= 2 R1/R2=2 R3/R2, CMMR1, 2 y 3 son los factores de rechazo de
cada amplificador (expresados como número, NO en dB), y CMMRR es
R
Algunas consecuencias:
– Si se pone una R ajustable R7 se puede hacer no sólo CMMRR 0, sino que se
R
puede compensar el CMRR total
– El efecto de una tolerancia en el CMMRR se puede evaluar como:
R
46
IE Amplificadores
AI monolíticos
– Debido a la importancia del apareamiento de resistencias, se construyen AI
monolíticos con resistencias de alta precisión
– Existen también amplificadores de ganancia programable. Mediante valores en
los pines o registros internos se puede controlar la configuración de las
resistencias internas
En algunos
casos depende
de R externas
tambien.
OJO a la RON
de los
interruptores
internos
47
IE Amplificadores
Parámetros de los AI
Muchos son similares a los de los AO. Comentamos algunos aspectos:
– Ganancia (G) y su margen en el que puede estar (gain and gain range).
– Error de la ganancia (gain error): para una R constante.
G
– Deriva de la ganancia (gain drift): con la temperatura
– Tensión de desviación (offset voltage). El concepto general es similar a los AO.
No obstante, en este caso se puede referir a la entrada RTI (Referred to Input) o a
la salida RTO (Referred to Output). En el primer caso, para calcular su efecto en la
salida hay que multiplicar por la ganancia.
En realidad, la desviación tiene dos componentes, el de la primera etapa y el de la
segunda. Si lo expresamos como RTI:
Vio = Vio1 + Vio2/G
– Deriva térmica de la tensión de desviación (offset voltage drift): se suele referir a
la entrada 48
IE Amplificadores
Parámetros de los AI
– Corrientes de polarización de entrada y de desviación (bias and offset input
currents). Similar al parámetro de los AO.
En aplicaciones con sensores sin ningún terminal conectado a masa, es necesario dar un
camino a las corrientes desde cada entrada a masa. Si no, las entradas pueden quedar a un
potencial flotante que puede exceder el rango admitido de modo común. Se recomienda que
la impedancia sea similar, pero aún en este caso la corriente de desviación ocasiona una
tensión de desviación:
49
IE Amplificadores
Parámetros de los AI
– Derivas térmicas de las corrientes de polarización y desviación (bias and offset
current drift).
– Tiempo de establecimiento (settling time): tiempo necesario para que la salida
se diferencie sólo en un 0.1 % o 0.01% del valor final. Es dependiente del ancho
de banda y de la ganancia:
ST (0,1%) = 22 s para G=1, 100 s para G=100
– Producto ganancia – ancho de banda (GBW): en los amplificadores de
instrumentación suele ser bajo, ya que la mayoría son para aplicaciones en
continua o baja frecuencia.
– Razón de rechazo de modo común CMRR.
50
IE
Amplificadores de aislamiento
Un amplificador de aislamiento es un sistema que permite una separación
galvánica entre la entrada y la salida. Su objetivo es distinto de un AO o
un AI (aunque pueden llevar asociados una etapa de amplificación).
Es necesario utilizarlos cuando podemos tener grandes voltajes en modo
común que un AI no va a soportar. Aunque el CMRR de los AI sea alto y
la salida no se vea afectada, existe un límite en el voltaje de modo común
que soporta el AI.
Hay que tener en cuenta que a veces los sistemas están referenciados a
la tierra de la red eléctrica. Dos tierras separadas varios metros pueden
estar a voltajes muy diferentes.
Son circuitos de tecnología híbrida (no son chip
integrados, sino que se mezclan varias tecnología
de fabricación). Por ello tienen un coste elevado.
51
IE Amplificadores
Aplicaciones de los amplificadores de aislamiento
Aplicaciones:
– Cuando existan niveles de modo común en la entrada muy elevados
(OJO a las tierras de la red).
– Para evitar que los potenciales de los circuitos electrónicos se
transfieran a los sensores en contacto con el cuerpo humano
(aplicaciones biomédicas).
– En cualquier aplicación en la que se necesite un aislamiento entre los
circuitos de entrada y salida.
52
IE Amplificadores
Tipos de amp. Aislamiento por la alimentación
– Dos puertos: El dispositivo queda dividido en dos islas aisladas entre sí, y alimentadas
de forma independiente y aislada (acoplo capacitivo u óptico), o con una sola fuente de
salida con su masa referida al circuito de salida (acoplo inductivo).
– Tres puertos: una sola fuente aislada de las otras dos partes del circuito alimenta
mediante un pequeño convertidor CC/CC con trasnformador al resto. Pueden lograr
aislamientos de hasta 2500 V entre las masas de entrada y salida.
53
IE Amplificadores
Tipos de ampl aislamiento por el tipo de acoplo
– por acoplamiento capacitivo
– por acoplamiento óptico
– por acoplamiento magnético (mediante transformador)
Acoplamiento capacitivo:
+ Tensiones de aislamiento entre 1500 y 2000 V, anchos de banda hasta
80 Khz.Buena precisión de la ganancia a un coste bajo.
– Rizado en la salida
54
IE Amplificadores
Amplif aislamiento: Acoplamiento óptico
Buena linealidad y estabilidad en la ganancia, aislamiento de 800 V ancho de banda de 60
Khz.
Se puede hacer con componentes discretos, incorporando fibra óptica con lo que se
separa y se mejora el aislamiento. 55
IE Ampllifiifcicaaddoorerses
Amplif aislamiento: Acoplamiento magnético
Altas tensiones de aislamiento, 2000V y buena linealidad
56
Sólo aptas para baja frecuencia (< 5 KHz)
IE Amplificadores
Parámetros de los amplif aislamiento
– Muchos parámetros se interpretan de forma análoga a los AO.
– Existen además las impedancias de aislamiento (R , C ), que indican
ISO ISO
la separación galvánica entre las dos referencias de la etapa de entrada y
la de salida.
– También de suele dar el IMRR (Isolation Mode Rejection Ratio), que
indica el error en la salida debido al voltaje en la barrera de aislamiento
(entre las dos referencias): V /IMRR
ISO
Nota: a veces IMRR expresa en A/V y se refiere a la corriente en el
circuito (ver hojas de características).
– Si las entradas son diferenciales (no están referidas a masa de entrada),
los voltajes en modo común se aplican respecto de la masa de salida y
aparecen en el AA como V . Esto es conveniente ya que IMRR > CMRR
ISO
en muchas ocasiones, soportando tensiones de miles de voltios.
57
IE Amplificadores
Amplif de aislamiento: conexiones
OJO los AA son componentes
complejos. Es especialmente
importante leer las hojas de
características:
– Cómo se han de hacer las
conexiones en general y la
separación galvánica
– Precauciones en el trazado
del circuito impreso
58
IE Amplificadores
Amplif de aislamiento: Burr-Brown 3650
Efecto de los
voltajes en modo
común y de
aislamiento
Nota: el primer
factor es la
ganancia
59
IE Amplificadores
Amplif de aislamiento: Burr-Brown 3650
Efecto de voltajes de offset y corrientes de polarización
60
IE Amplificadores
Amplif de aislamiento: Burr-Brown 3650
Ejemplos de aplicaciones: medida de corriente y voltaje de motor
61
IE Amplificadores
Amplif de aislamiento: Burr-Brown 3650
Ejemplos de aplicaciones: aplicación biomédica
62
OPINIONES Y COMENTARIOS