El Documental: “Revolución y tierra”, es de Perú; fue estrenado el 10 de octubre del 2019; el director fue Gonzalo Benavente Secco; el guion estuvo a cargo de Grecia Barbieri y Gonzalo Benavente Secco.
La trama gira alrededor de la Reforma Agraria establecida por el presidente Juan Velasco Alvarado, con una serie de narraciones e intervenciones realizadas por historiadores, periodistas, sociólogos, actores, dirigentes sindicales, etc. A lo largo de todo el documental; que está separado en cada párrafo, y cada párrafo es una idea mencionada verbalmente en el documental por los entrevistados; que tiene muchos matices, cada uno con su punto de vista en base a hechos reales que acontecieron en la historia del Perú; trato de aproximarme lo mejor que pueda a una transcripción de todas estas narraciones junto con sus puntos de vista que van entrelazadas con mención de películas que marcan hitos consecuentes con al acontecer de la historia del Perú; es vital conocer y recordar nuestra historia, de ello depende las acciones a tomar en el futuro, aprender de las lecciones del pasado y evolucionar positivamente.. y llegar a la utopía como decía un periodista de la ciudadanía.
Habla Hugo Blanco, dirigente campesino, se remonta hasta antes del 12 de octubre de 1492; los pueblos habían crecido, pero vinieron los europeos e impusieron su cultura.
Manuel Scorza, escritor, al empezar la conquista, había 15 millones de habitantes y al terminar la conquista, 51 años después, se redujo la población a 1 millón de habitantes.
Antonio Zapata, historiador, el virrey Toledo en el siglo XVI, divide en dos republicas uno de españoles y otro de indios; Perú dividido en dos esferas cada uno con sus propias leyes.
Joshep Zarate, periodista, a negros e indígenas se les consideraba subespecies.
Hugo Blanco, el dueño de la tierra era designado por el rey de España y los que habitaban en ese lugar tenían que trabajar la tierra gratuitamente, por la gracia se les daba una parcela para ellos; luego del 28 de julio de 1821 fuimos libres e independientes pero el sistema semifeudal continuaba.
Gelin Espinoza Prado, politólogo, si te ibas a la serranía; no sabían que era “independendientes”; se mantiene excluida a la población a través del voto.
Nelson Manrique, sociólogo, un quechua o aimara era analfabeto.
Hugo Neyra, historiador, la peor situación para campesinos indígenas era el siglo XIX, sin control de españoles; los criollos tomaron las tierras de los campesinos.
Maria Isabel Remy, socióloga, hacendados avanzaban en las comunidades campesinas de indígenas incorporándolas en la hacienda; … entonces lo que antes era su tierra, como no estaba inscrito en ningún registro, ahora era del hacendado, pero para poder usarla, tu tenias que trabajar para el hacendado. Una hacienda gigante llegaba a tener 200 000 hectáreas, una cancha de futbol es una hectárea.
Héctor Béjar, sociólogo, las clases sociales del siglo XIX, se sentían españoles y hasta entrados al siglo XX… se ve en la imagen un recorte de un reportaje acerca de la llegada del Rey de España Felipe VI al palacio legislativo… habla el congresista Francisco Petrozzi; que hace referencia a su apellido… que no es español…pero…”se siente español porque es peruano”… por otro lado el congresista Víctor Andrés García Belaunde, menciona…”admiramos, apreciamos España… yo particularmente me siento muy ligado a España”.
Maria Isabel, a comienzos del siglo XX empieza una de las operaciones mas espantosas, que es el genocidio por la explotación del caucho en el norte del Perú…”se regalo la amazonia… a caucheros…”; fue una matanza terrible, el peor momento para los aborígenes de la selva en el Perú.
…El régimen agrario, era un régimen semiservil, un hacendado no contrataba sus peones a cambio de un salario, si no contrataba a sus peones , dándoles en posesión un pequeño fundo dentro de la hacienda, media hectárea para que siembre productos para su alimentación, a cambio de ello, el peón estaba obligado a trabajar las tierras del hacendado en forma gratuita…
…trabajaban días enteros, tenia que trabajar 18 días gratis para el hacendado y 12 días para la tierra que le habían “prestado”, para alimentar a su familia…
Luis Quispe Rocha, dirigente cooperativista, el trabajador era muy explotado.
Mercedes Crisóstomo, antropóloga, cuando ya nacias, ya pertenecías a la hacienda.
Maria Avilés, periodista, el hacendado les daba mucho trago a la gente… a veces le pagaba con agua ardiente a los campesinos; había una cultura muy fuerte de alcoholismo, como forma de vida y como forma de explotación.
Maria Isabel Remy…lo que hacia el patrón es no entregarles dinero, si no era un bono para adquirir productos de la tienda del patrón.
…Aparece la figura del gamonal, es un propietario que utiliza la tierra para controlar a los indígenas…
José Maria Arguedas, escritor, …y todos los indios le besaban las manos del hacendado, como siempre; según información periodística, una mujer no le beso la mano al patrón y el Sr. Romainville le mando a cortar el brazo… pasaba el patrón y había que bajar la vista…
…El hacendado decidía quien se educaba y quien no; estaba convencido que era un ser superior al indio…
Roberto Tito Altamirano, dirigente campesino, …se educaba en forma oculta…
…Los hacendados podían tener relaciones sexuales con las indígenas, sin que se viera como una violación; no podían hacer ningún tipo de denuncia; el patrón tenia comprado a las autoridades, eran sus amigos, era una alianza…
Rodrigo Bedoya, critico de cine, el cine adquiere popularidad y se extiende la gente que quiere ver lugares exóticos, lejanos, entonces el Perú con su geografía diversa es un escenario adecuado para películas.
…La película “Luis Pardo”, se evidencia la sierra norte del Perú, trata del enfrentamiento de este con un hacendado abusivo, responsable de la muerte de su hermana… otra película “ yo perdí el corazón en lima” rodada durante el conflicto con Colombia, incluye desfiles donde asesinan a Sanchez Cerro…
…Se cree que los indios no tienen “cultura”, que son “barbaros”, que tienen “inferioridad mental y expresiva” comparado con blancos europeos…
Silvio Spitta, investigador, el fotógrafo Chambi, construye un imaginario indígena que existía hasta entonces; sus primeras fotos, son de los años 20´, 30´; se remontan al personaje de campo, bailarines, festividades, religión; tanto el indio como el señor de la hacienda, los retrataba con igualdad; es en los años 40´, 50´, que el indio en Cusco, se va transformando y Martin Chambi capta la transformación.
Manuel Scorza, cuando participe en la guerra campesina del 60´, estallo una de las últimas rebeliones de indios que no figura en la historia, lo llamo la guerra invisible, produce múltiples muertes, la lucha contra el latifundio, minifundio.
…los campesinos se repliegan en la Convención (Cusco); les dejan esas zonas a los mas pobres, que se convierten en los mejores en el cultivo del café; cuando hacendados se dan cuenta de ello, prohíben que vendan café, y si se vende, sea a través del hacendado y protagonizaron rebelión contra hacendados, las personas empiezan a organizarse a protestar, a luchar contra el trabajo gratuito… Lima sorprendida, era un movimiento campesino muy hábil, sin mucha violencia, “reorganizan la tierra”… la denominan recuperación de tierras… un reportero entrevista a un dirigente campesino… le dice… pero Sr. Villavicencio… ¿Por qué no pueden esperar a la reforma agraria?… le responde… no podemos esperar… diputados, presidentes nos engañan…
…El tema de la reforma agraria se discute desde los años 50´, en 1955 con el presidente Prado que es parte de la oligarquía, se forma una comisión de reforma; Beltrán era presidente de la comisión; que recomendaba que no hubiera propiedades de mas de 200 hectáreas…
… La Convención (Cusco)…la policía va capturar a secretario general del sindicato… no lo encontraron… encontraron a un niño hijo del secretario general y le preguntaron por su padre, amenazándolo con un arma, como no le dijo… le dio un tiro y lo hirió… comenta Hugo Blanco… yo, fui a la hacienda Collana por lo acontecido…
Hugo Blanco, hijo de familia de Paruro, hablaba bien el quechua, madre tenia tierras, , padre era abogado, estudio en la universidad, no era campesino, se politizo, se hace “trotskista”… Los Trotskistas, quieren hacer revolución desde las fábricas; Hugo Blanco va a valle de la Convención, se fusiona con sindicatos y toman las tierras… expropian
…película “avisa a los compañeros”… acerca del asalto al banco de crédito de Miraflores en Lima por un grupo de Trotskistas… acerca de ello menciona Hugo Blanco.. Yo, estoy por la acción de la colectividad y de todo lo que la colectividad acuerde… no de lo que hace un grupo de valientes…
Cuba 1959… En 1960 la temática era la revolución en América Latina, entran guerrillas a la Habana 1959, hacen revolución, hacen reforma, genera influencia en América Latina; en Perú eran dos grupos guerrilleros que se inspiraron en Cuba: 1. El movimiento de izquierda revolucionaria, liderado por Luis de la Puente Uzea y 2. El Ejército de Liberación Nacional dirigido por Héctor Béjar.
Hector Bejar, el punto inicia en 1963, nuestra primera expedición, que trataba de entrar por la selva de Puerto Maldonado, en esa operación perece Javier Heraud;… por que pierde la guerrilla, porque no conocíamos el país… primero pretendíamos ser iguales a los campesinos, pero campesinos no nos veían como iguales, nos veían como gente superior; el ejercito peruano hace ofensiva y en seis meses termina con guerrilla… pero tienen “impacto sobre los oficiales”…La reflexión sobre las guerrillas de 1965, conduce a reforzar un pensamiento reformista dentro de “fuerzas armadas”.
Paulo Drinot, historiador, la relacion con Estados Unidos en siglo XX entra con presidente Kennedy, que era progresista y tenia la idea de cooperar con América Latina, hacia un llamado a una “alianza para el progreso”, buscaba alternativas diferentes a lo que sucedió con la rebelión cubana, impulsar el desarrollo en zona rural, se pensaba que las desigualdades creadas en América Latina, eran condiciones favorables, “al comunismo”, la situación en semiservidumbre que vive el indígena, es un caldo de cultivo para que estalle una guerra campesina revolucionaria exitosa.
Hacienda Huando, desde 1820, pasaron varias generaciones desde los bisabuelos Don Andrés de los Reyes, hasta los nietos, que apellidaban Graña, en la reforma agraria… habla Amedio Vía Butron, guía turístico, hacienda huando tenía una área de 1437 hectáreas con 5800 m2, su producto era la naranja huando sin pepa… Marciano Torres, dirigente campesino de hacienda huando, hace referencia de un Huayno a la naranja huando… continua, el guía turístico, hacienda huando tenia pista de aterrizaje, campo de golf, fue ocupada por Manolete, gran torero español, tenia caballos de paso ganadores de medalla, tenia 2500 habitantes; el dueño en ese entonces Fernando Graña, era un chalan, que en un reportaje hace referencia a esa situación… “algo se debe hacer”.
Un periodista manifiesta, el 60% de niños en Perú nacen y mueren de hambre o de parasitosis, no tienen ayuda de nadie, no tienen escuelas, no asistencia, lo único que tienen es voluntad de vivir y por esa voluntad es que queremos hacer revolución, hemos intentado por 100 años lograr esto, sin derramamiento de sangre; ahora es muy tarde, la revolución esta muy cerca, la revolución esta tocando a nuestra puerta; vamos hacer la revolución para que la gente de Perú; sin importar la vida de quienes los explotan… Enrique Mayer, historiador, es decir si no hacen una reforma; se va a venir la revolución… comenta.
Fernando Graña, de hacienda huando, indica que hay un deseo honesto de mejorar esas condiciones de los campesinos y quienes tienen que hacerlo, son las clases dominantes.
Los militares dieron un golpe en 1962 y organizan unas elecciones en 1963; la idea de militares, era que se produzca un ciclo reformista modernizador en el Perú en democracia.
Antonio Zapata, historiador, todos los candidatos, incluso la derecha, los militares confiaban en Belaunde, hacen lo posible para que gane elecciones y gano; pero, Belaunde no tuvo un gobierno fácil, tuvo un parlamento en contra suya.
Cayetana Adrianzen, historiadora, el que queda segundo en la contienda electoral era el APRA y se une con el partido Unión Nacional de Odría y bloquean todas las reformas de Belaunde, en ese sentido la reforma agraria de Belaunde que se promulgo en 1964, pues decepciono a todo el mundo y finalmente pasa como una reforma agraria sin mayor trascendencia.
La película “Muralla verde”, en el contexto de la realidad del Perú, que hay una concepción de que la sierra esta sobrepoblada, es un problema, se ha perdido relacion hombre y tierra; entonces lo que hay que hacer es colonizar la selva, y esta película trata acerca de ello; el director Armando Robles Godoy, habla claramente de esa experiencia, habla de estar ahí y trabajar en las condiciones mas duras y tratar de sobrevivir en esas condiciones y de negociar con las autoridades, durante toda la película, el protagonista esta tratando de hacer tramites frente a diferentes organismos del estado, la impotencia frente a la burocracia, la película es autobiográfica.
En abril de 1968 el general Juan Velasco Alvarado, comienza a juntar gente para dar un golpe de estado; Belaunde estaba en quinto año, el empezó con apoyo de los militares, hubo una razón por la cual precipito el golpe de los militares, que dieron todas las facilidades para que diera la reforma, pero se convencieron de que los civiles no iban a hacer la reforma, deciden hacerlo ellos mismos y toman el poder: 03 de octubre; 02:00 am; general Juan Velazco Alvarado, era comandante general del ejercito de las fuerzas armadas; el nació en Piura, en un barrio pobre de Castilla, su madre tenia una chichería, se escapo joven y se enrolo en la Escuela de Chorrillos en Lima, como cadete oficial; ya en ese tiempo del golpe de estado; Velasco era muy popular en las clases populares, lo querían, lo llamaban “el chino”, gozo de un apoyo popular inmenso, tenían que reprimir a las guerrillas, pero las guerrillas “tenían razón”; la situación en el campo no era inocua, se necesitaba hacer cambios desde arriba, se notaba la hambruna y las efervescencias sociales, que podrían producir ciertos problemas en la vida normal del país.
La película del director Federico García, “tierra sin patrones” en 1971… y recapitulando la realidad, no es que lo pesque de sorpresa el golpe de estado, lo que parece sorpresa es la ideología que trae este señor Velasco; trae una forma de pensar, que “no suena militar”, suena a “revolucionario de los tiempos”, eso desconcierta; el 9 de octubre de 1968, en su discurso Velasco en el salón de Pizarro, que transmite radio nacional, en su mensaje a la nacion, 6 días después del golpe de estado los militares toman el complejo petrolero de Talara que estaba en manos de la International, que incluyo la refinería; Velasco resolvió de manera drástica pero rápida un tema que Belaunde, no había podido hacer en cinco años. La compañía de New Jersey explota el petróleo peruano sin pagar impuestos desde 1922, esto debido a que hace referencia a la pagina 11 del contrato que la habían sustraído, que contenía, todos los precios consignados para pagar el crudo, era un problema que no sabían como resolver, desde los años 20´. Discurso de Velasco: “ hace mas de 50 años que como una dolorosa herida, el problema de Brea y Pariñas ha constituido para la republica un capitulo de oprobio y de vergüenza…”. Se nombra el día 9 de octubre como el día de la dignidad nacional, “nacionalizando recurso en manos extranjeras”… Velasco: “ la revolución está en marcha, ¡Viva el Perú!”.
Javier Puente, historiador, las palabras no son solo palabras, las frases no son solo frases, “ la palabra revolución”, el gobierno militar tenia un corte progresista, distinto al de Brasil en 1964, diferente al de Argentina 1966; al de Argentina – Chile en 1970. Velasco no mata a nadie, tampoco mando a matar a nadie.
Alexander Huerta-Mercado, antropólogo, cuando ya ingresa, la reforma comienza en la escuela, la reforma educativa; había un énfasis en una categoría, “el campesino”, se hicieron libros para homogenizar, se formo el primer sindicato de revolucionarios educadores (SERP), muchos padres estaban en contra de esta educación, veían mal a Velasco.
Maria Isabel Remy, hubo un movimiento de oficialización del idioma quechua, las televisoras como canal 4 tenían eslogan con quechua, en colegios empezaron a enseñar quechua, los mozos en restaurantes miraflorinos en Lima hablaban en quechua.
Los muchachos de izquierda se ponían poncho y tocaban flautas en el centro de Lima; en el aeropuerto se bailaba marinera, se prohibieron al papa Noel, era una mezcla de nacionalismo y socialismo, “media chicha”, que era opuesto por industriales, comerciantes y banqueros.
Velasco era un criollo, no era vernacular, no hablaba quechua, no le gustaba la música andina, era costeño, su ideal, era el hombre del pueblo, fumaba cigarrillos chalanes, no era el perfil de la mayoría de los generales, tenía cierta apertura de los temas indígenas.
El indio va a contribuir al país en medida que se transforme a través de la acción del estado a través de la reforma agraria, el indio es una victima que tiene que ser salvado por el estado.
La película de Federico García, “Kuntur Wachana” en 1977, se gesta en medio de estos acontecimientos.
En 1969, Velasco: “A partir de este venturoso 24 de junio, el campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre, a quien la patria al fin le reconoce el derecho de los frutos de lo que tiene que trabajar; campesino, el patrón ya no comerá mas tu pobreza”, y comienza por los fundos mas productivos, Velasco se dirige al corazón de las haciendas modernas, que eran las haciendas azucareras.
Decreto Ley 17716, 24 de junio 1969, se hace reforma laboral, si alguien trabaja en el campo para un agricultor, tiene que ser pagado, en dinero, salimos de la edad media, salimos de la colonia.
La película “Kuntur Wachana” trataba de la afectación de estos fundos, hacendados perdían la tierra inmerecidamente ganada.
Augusto Calla, dirigente campesino, los hacendados en la noche se llevaban sus cosas, para no entregarlas a la reforma agraria, todos sus bienes fueron a los campesinos y ellos formaron cooperativas, se burocratizo.
Velasco monitorea en Perú, está en plena ejecución la reforma agraria, las tierras las ha recibido el campesino, los complejos azucareros se han convertido en cooperativas, la segunda norma crucial, las haciendas no serias gratis, si no que de acuerdo a un precio justo, los campesinos tenían que pagar en 20 años, mediante bonos, que irían cancelando a los antiguos propietarios; la idea de cooperativa es que se produce en común, las ganancias se reparten entre los socios; los 10 primeros años de cooperativismo fueron fructíferos, tenían médico, asistencia social, biblioteca, el agua y la luz era gratis; pero se encontraron obstáculos durante el proceso.
Lo colectivo es complicado, no es fácil tomar decisiones entre 40 personas, los presidentes de las cooperativas eran los que se apoderaban de las ganancias que les había quedado.
Zoila Sandoval, empresaria, ya se trabajaba las 8 horas, y se dedicaban a la diversión, lo dejaron desperdiciar.
Zocimo Torres Claros, nacido en la hacienda huando; el caso huando; la estrategia del hacendado de ser expropiado, la idea de Belaunde, si el hacendado se adelanta perfecto, entonces los dueños de huando lo repartieron entre los herederos y venderle pequeña parte , con lo que la hacienda reduciría al mínimo inafectable y podría escapar de la expropiación; no estaban de acuerdo con la parcelación y entonando el himno nacional se declararon en huelga; Zocimo Torres, llego al salón dorado en Lima y presencio el juramento del Ministro Valdez Angulo y pego un grito: “Mi general”… llamaba a Velasco…
El problema de la parcelación privada es todo bien conocido, obliga al gobierno revolucionario a tomar medidas correctoras al respecto, al final el concejo de ministros, dio marcha atrás a todas esas parcelaciones por iniciativa del hacendado y ganaron los campesinos.
El 27 de julio 1974, que fue el día de la expropiación de los diarios, ademas se dio la noticia acerca de la hacienda huando; los Graña dejaron sus tierras.
La película “Kukuli”, dedicada a los indios del Perú, el director Luis Figueroa, Eulogio Nishligene, Cesar Villanueva en 1961,integra el cine de Cusco, se muestra comportamiento cotidiano, las fiestas, celebraciones, ritos, el paisaje; el indio no era personaje secundarios, era el protagonista, aparece la idea costumbrista, y el humor, aparece programa de humor (risas y salsa) y otros programas cómicos, con el personaje muy conocido como Tulio Loza, que era un muchacho, que migro desde Abancay a Lima, estudiaba en la Universidad San Marcos, fue convocado para programa radial: “Loquibambia”; querían que su personaje fuera de un “cholo”, que es ingenuo en la ciudad, pero Tulio decía; ¿Por qué debo ser cholo ingenuo?, quiero ser un “cholo vivo”, que hace “cholitos” a los limeños y de ahí genero su personaje , que es catalogado como héroe cultural: Nemesio Chupaca; la variedad racial se la dejan a programas cómicos y la interpretacion por indígenas nunca fue en alguna telenovela, como en la telenovela “Natacha” del director Tito Davison en 1971.
En la película “Cholo” del director Bernardo Batievski en 1972, el personaje jugador de futbol, Sotil, encarna varios sucesos, es un futbolista triunfador a nivel planetario, juega en el equipo de Barcelona, la historia de un provinciano triunfador es una especie de una reivindicación del provinciano que podría ser exitoso a nivel internacional.
Hubo consenso entre los militares, para entregar el poder, no a la oligarquía, si no al pueblo, pero el pueblo no estaba organizado, por lo que se creo el sistema nacional de apoyo a la movilización social (SINAMOS) y Héctor Béjar formo parte del SINAMOS, hubo una transformación del cine, la literatura, poesía, teatro, convoca a intelectuales de varias vertientes ideológicas.
Raúl Álvarez, sociólogo, SINAMOS, busco temas andinos para caracterizar algunos aspectos de la revolución; Tupac Amaru reaparece como personaje fundamental.
Tupac Amaru cobra impulso, esta hecho a la medidas de la revolución, lleno de músculos, rompiendo cadenas, con el sombrero de copa; reivindicado como el símbolo del nuevo Perú.
Efraín Ruiz, me llamo mi jefe, hay que hacer “el logo de la revolución” y de la reforma agraria y se decide que sea Tupa Amaru. Jesús Ruiz-Durand, artista gráfico.
En la película “Por las tierras de Tupac Amaru” del director Viaden Troshkin en 1977, va a la par con el acontecer nacional.
Velasco en su discurso siempre habla de revolución, critica el pasado, y advierte que le presente depende de nosotros; el nacionalismo se exacerba bastante por la música, ademas por esos tiempos la selección peruana de futbol, en un partido de futbol, llega a eliminar a Argentina y evitar que llegue al mundial, con un gol de Perico León y Perú va al mundial; la selección peruana se reúne con Velasco, el cual solicita que tenga un triunfo verdadero y no un “triunfo moral”, como se menciono en la guerra con Chile, lleno de triunfos morales, ademas el papel de la selección en el mundial de México 70´, realza aun mas el nacionalismo y esto aprovecha Velasco.
En la película “espejismo” posterior a la reforma agraria , del director Armando Robles Godoy en 1972, trata de una familia de hacendados en decadencia y su migración a Lima.
En la película “Runan caycu” del director Nora de Izove en 1973, trata de la biografía de Saturnino Huillca Quispe, dirigente campesino, la voz del campesino, hablaba quechua, era una persona inteligente, comprendía y sabia el castellano, pero no lo quería hablar, no le daba la gana; el cuenta que había ido como delegado de una comunidad campesina de Cusco a hablar con hacendados y escucho decir a un blanco: “ Si supieran, que ellos podrían detener las haciendas, no trabajando gratis para la hacienda a cambio de tierras, se vendría abajo las haciendas, pero son muy brutos”; Saturnino Huillca regreso a la comunidad y dijo: ¡Hay que montar un sindicato, hacemos huelga y les ganamos”.
Después de la consecución de grandes transformaciones , el gobierno de Velasco se ve frenado, la izquierda se posiciona a la izquierda de Velasco, pensando en destruir la reforma agraria de Velasco, ellos podrían hacer la verdadera “revolución socialista”; se dedican a contravenir, socavar, la reforma agraria de Velasco, a lo cual Velasco dice, que algunos señoritos intelectuales, discuten en los cafes, que el Peru vive o no vive una revolución…hay una sucesión de deportaciones de periodistas de izquierda; Velasco era muy autoritario, era democrático en lo social pero en lo político era un gobierno bastante duro, autoritario, abusivo; con todo lo que estaba en su contra, este tipo de sucesos políticos, acaba generando rechazo; ademas Velasco enferma, la enfermedad es otro factor que lo debilita, sufrió embolismo y tuvieron que amputarle una pierna, que le genera un problema emocional muy fuerte, debido a que era una persona muy orgullosa de su físico; era un hombre debilitado, tanto física como mentalmente; se sentía por algunas de sus faltas a reuniones, como un vacío del jefe que no estaba presente, empieza a tomar medidas muy drásticas; el principal error fue tomar los diarios y medios de comunicación, que lleva al aislamiento del general Velasco y cuando llega la crisis económica no tiene armas para sobrellevarla, la primera recesión lo tumba, había empoderado a los trabajadores y cuando empieza la crisis económica, estos no quieren pagar las consecuencias, hay mucha inflación y la gente hace huelga para que su salario no pierda poder adquisitivo; en medio de la huelga de trabajadores se suma la huelga de los policías con lo que vinieron desmanes públicos, asaltos, heridos, muertos; Velasco fue perdiendo liderazgo; surgen tendencias de luchar por la sucesión del mando, entre los militares Velasco indica que entregara el poder pero no lo hace y suceden las tensiones con Chile lo que facilita que le general Francisco Morales Bermúdez de golpe contra Velasco y asume un país en crisis desde 1975; que da marcha atrás de todas las revoluciones significativas de Velasco, elimina el SINAMOS, elimina vinculo de gobierno con los pueblos rurales; nombran una comisión de liquidación de SINAMOS, “que no quede huella de todo ello”, se destruyen documentos, películas,
Los directores de la película “ Kuntur Wachana”, refieren que tuvieron que robar los negativos de la película y huyeron a Argentina, debido a que esta película fue realizada con apoyo de una de las cooperativas agrarias de cusco, que trata de como era el verdadero hacendado.
Velasco viaja a Houston, su hijo Juan ve a su padre lagrimear, “Velasco dice: Yo entiendo que la gente que yo jodi me odie, no acepto que el pueblo no me haya defendido”. Parece que hubo bastante contrapropaganda, todo lo que provocó la revolución, expropiación hasta de la hacienda de la familia de su esposa de Velasco, problemas de salud; todo ello “nadie le reconoce”.
Cuando Velasco murió, hubo una gran multitud, todos insistían en cargar su féretro personalmente y enterrarlo, fue una de las dos o tres manifestaciones mas grandes del siglo XX en el Perú; cuando muere Velasco, la discusión de alrededor fue “que tanto cambio al Perú” y empezaron las comparaciones.
Cuando termino la revolución fue un desastre, debido, al “mito” de la derecha y que las cooperativas se fueron al diablo, pero no tan rápido y no todas porque había algunas que funcionaron muy bien.
Quien cultivaba la tierra, no era el patrón, era el campesino, no se les dio el apoyo técnico y a finales de los 80´quiebran muchas empresas, “ fue la reforma agraria mas barata de América Latina”
Velasco, si cobro la deuda agraria, el dijo a los campesinos que tenían que pagar esas tierra durante 20 años, pero después en época de gobierno de Morales se dejo de pagar la deuda agraria,,, hay bonos que no se han pagado nunca…
Jaime de Althaus, periodista, si tu quieres formabas una industria, los primeros que lo hicieron, fueron los grandes industriales del país, como Romero; dieron bonos, pero ya en esa etapa no tienen ningún valor, los bonos perdieron valor con toda la crisis económica, llegaron a cero y los gobiernos de turno del Perú prefirieron callarse la boca y no decir nada.
Por otro parte, era un tema de “derechos sociales”, la reforma agraria, nos acerca a esa utopía donde todos por fin vamos hacer ciudadanos.
El tema del “voto analfabeto” aparece como consecuencia de una reforma agraria, ejerciendo ciudadanía.
Antes del general Velasco , un analfabeto no podía votar, el hecho que le dieran el voto a los indios les daba capacidad política.
Parte de la critica que hay a Velasco “es injusta”, hizo reforma agraria en seis años, una reforma agraria debe ser en un periodo largo, no tuvo tiempo suficiente para cuajar.
Las comunidades quedaron sin ningún proyecto, sin propuesta política del estado, quedaron sujetas a su propio conflicto interno y “estalla” como lo vimos estallar en los 80´.
Primero sucedió la revolución agraria, luego la revolución armada, mas profunda y más sangrienta de Sudamérica.
En la película “ muerte de un magnate”, esta basado en el hombre mas poderoso del Perú que de pronto es asesinado por el hombre mas pequeño, mas flaco mas miserable, es de los años 80´cuando sendero luminoso tiene más visibilidad.
La posición derechista, es que Velasco con su socialismo “incubo” a los “izquierdistas violentistas” y el (Velasco) tiene la culpa de la aparición de Sendero Luminoso con Abimael Guzman.
Otra posición es que sendero luminoso no llego a “incendiarnos” antes; si Velasco no hace revolución agraria; sendero luminoso “ganaba”; bajaba Abimael Guzman con 2 millones de campesinos, “sin tierra”, “’Quien , lo hubiera parado?”.
Uno mira las zonas de mas intima violencia en los 80´, son zonas donde no hubo reforma agraria, creo que la eliminación de SINAMOS, fue parte del contexto, “nadie vio lo que se venía”.
SINAMOS, tenia un departamento de planificación, que había estudiado todos los mecanismos de poder en el Perú, región por región; “ de eso no queda ni huella”.
La guerra de sendero luminoso acaba siendo una guerra donde la carne de cañón “ fueron los indios”.
Debido a la violencia política y crisis económica, se continua la migración de la población a Lima, el desborde popular, Velasco abrió la puerta, que estaba cerrada, abrió una puerta “ se visibilizo el Perú real”.
Aparece el género musical de la chicha, la cumbia, con la prosperidad de los “ conos de Lima” conformado por los inmigrantes.
El Perú de hoy, nace de la reforma agraria, del proceso de igualdad social, que significa la reforma de Velasco, la desaparición de la servidumbre.
El centro de Lima, la oligarquia se ve rodeada por un cinturón, por una población urbano marginales, barriadas y las clases altas huyen a los balnearios y tienen u n nuevo Peru.
La diversidad para sea democrático requiere tolerancia, si no hay empatía por el otro, la diversidad es el reyno de la fragmentación, tu en tu barriada, en tu choza, yo aquí en mi balneario, con un muro que me separa.
…No me parece que estemos caminando hacia la “integración”, porque la virtud que se requiere es la tolerancia y no veo que abunde en el Perú…
…El Perú se conmueve mas cuando se incendia la catedral de Notre Dame que cuando ocurre un derrame de petróleo… no nos vemos reflejados en “ellos” (los perjudicados)… no sentimos que tenemos “algo en común”…
La diversidad es un horizonte largo, cuando tienes mas de 40 lenguas, tienen más de 40 literaturas.
El concepto de ciudadanía no es una “utopía”, como ciencia ficción, hay 51 naciones amazónicas, ¿Por qué no hay mas representantes de las comunidades amazónicas en el congreso?
En el Perú no hay una universidad que sea quechua, porque el quechua no es el idioma, ni del conocimiento, ni del poder, ni de nada.
Todos somos racistas, es el mapa geográfico del Peru dividido en costa sierra y selva, cada uno tiene un tipo racial.
Yo soy cholo, quiero hablar igual que tú, quiero que me respetes.
La revolución de Velasco fracaso en lo político pero tuvo mucho éxito en la “revolución cultural”, hay un antes y un después de la manera de mirarnos y entendernos.
Solo después de SINAMOS, la revolución, hay un silencio una especie de vergüenza.
… me forme en un colegio público, donde se inculcaba que la reforma agraria fue un desastre, conocimiento elaborado por las clases altas limeñas…
Velasco fue el único presidente que se identifico con la clase trabajadora, con los pobres.
Todos tenemos un tio abuelo, que Velasco le quito su hacienda y no le dio un sol y en otros contextos no, es momento de cambios, que un abuelo pudo ir a la escuela o terminar la universidad.
Fue un gobierno el de Velasco, que se atrevió ha hacer país, fue autoritario vertical y la gente que perdió varios privilegios lo detesta a tal grado que lo considera el principal mal del país, pero esto no es mas que una manía de hablar de privilegios que perdieron.
Ancianos que no habían ido a la escuela, ahora uno puede decidir que hacer con su vida y no tener miedo de algún patrón.
No nos debe avergonzar, que somos los hijos de los pongos, que trabajaban en esas haciendas.
Un indígena que se ponía de cuclillas, ante el caballo par que le patrón lo pisara y se montara en su caballo ¡No existe!, existe racismo, otras formas de exclusión, pero “eso” ya no.
Ahora son las transnacionales, los grandes dueños del mundo, que explotan la naturaleza sin importar para nada la naturaleza ni las victimas que van a ocasionar.
Comunidades donde existe minería, donde toman agua contaminada, gente que vive talando arboles para traficantes de madera, que viven en condiciones de esclavitud.
Personas que se hacen prestamos al banco, tiene que pagar prestamos, están atados, es una forma de esclavitud moderna.
Hay un ideal mayor, que es el progreso, no es el progreso conjunto, si no una parte del Perú.
La tierra es la que define sus conceptos de amor, de protección, de muerte, de progreso, mientras que para nosotros que vivimos en la ciudad, el progreso es tener cosas, una maestria en el extranjero, hacer una película.
Lo que hacen actualmente, es como lo que se hace en una familia tradicional, con un problema, lo “dejan ahí”, que el problema envejezca, “ no hablan de ello”.
…La convención (2018)…la población sale a protestar: “ no hay agua”, el calentamiento global, “ no hay vida”, “la tierra no es como antes”, población enardece, sale; solo así, “ el estado nos va a escuchar”, bloquean carreteras, se aproximan las fuerzas del orden: “el bloqueo de carreteras, es un delito”… los protestantes.. “somos personas”…
Y la historia se repite, nuevamente, la población puga por condiciones adecuadas para vivir, sustentar necesidades básicas y sale a protestar, el fin nunca justificara los medios, pero la realidad de cada uno de ellos los impulsa a hacerlo, esta en riesgo su vida y la de su familia, su bienestar; ¿No deben protestar? Todos tenemos derechos, y se deben respetar los derechos de todos, pero todos somos ciudadanos y somos iguales. El documental, nos permite dar una mirada retrospectiva al pasado y reivindicar a personas que han logrado una transformación en los campesinos, permitirles una vida digna, derecho a voto, visibilidad cultural, un trabajo remunerado, decirle no al servilismo; la revolución que permitió un cambio positivo en peruanos que tienen derechos. Todos somos peruanos y tenemos derechos y deberes que cumplir; los poderes del estado están en la obligación de salvaguardar a todos, lidiar de la mejor manera para que se respeten los derechos de todos. Es importante. Que a lo largo de la historia la cinematografía a plasmado de la mejor manera, cada evento histórico y es importante que en el arte se refleje al acontecer de nuestro país, que son formas de expresión, que nos ayudan de alguna manera a comprender el proceso desde nuestro punto de vista, y nuevamente como lo mencionaron; la tolerancia, el respeto y los valores, la integridad, los principios de justicia, solidaridad, universalidad son importantes y tenerlos presentes en nuestro comportamiento y en nuestro accionar. La coherencia entre nuestros actos y la justicia es importante y no olvidarla nunca, y no olvidar nuestra historia y no olvidar a las personas que revolucionaron el país y lo hicieron crecer y mejorar, de lo malo también se aprende para no repetirlo; todo es crecimiento y evolucionar para ser un mejor ciudadano peruano, la tarea es dificil pero no imposible.
OPINIONES Y COMENTARIOS