[Por estos días permanece la Jocketa Carolina Zapata Robledo, en Colombia, en su amada Medellín, junto a su querida Madre y hermano, con su bellísima hijita, que ya tiene cuatro añitos y he podido saludarla vía telefónica. Voy a reeditar esta crónica en su honor, publicada por primera vez en Mayo 06, 2009].
«¡¡¡¡¡¡Ennnnn tieeeeerraaaaaaa dereeeechhhaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!»,…
«¡¡¡¡¡Fotunate Kidddddd viene pasando al frenteeeeeeee enn soberaaanaaa atroopeeeelladdaaaaaaaa y la fustaa impresionante como impecable deeeee Carolina Zapataaaaaa lo llevaa al discooooooo en primerrrrrrrr lugarrrrrrrrrrrr,…. y ganaaaaaaaaaa llaaaaaaaaaaa caaaarreraaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!»,…
«!!!!!!!yyyyyyy ganaaaaa llaaaaaaaaaa carreraaaaaaaaaaaaa,…….. montandoooooo porrrrrrr Carolinaaaaaaaaaa Zapataaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!»,..
Este grito repetitivo a manera de emocionado estribillo coreado y cantado,…. que se eleva hasta el inmenso azul del cielo, saludándolo con intensa como imperecedera
placidez,…. en medio de las narraciones semanales de aquellas concurridas carreras de caballos en los Hipódromos de Buenos Aires, se ha hecho familiar y gustador, y además se ha esculpido como un solemne, noble y majestuoso símbolo de ovaciones, de éxitos, de victorias, de premios, de galardones y de trofeos, por doquier.
Una bellísima compatriota colombiana, paisa de arepita y de fríjoles, de 1.60 de estatura, con 47 kilogramos de peso y 26 años de edad, hermosamente colgaditos a sus torneadas espaldas de jocketa consumada; es la protagonista del presente momento cumbre que vive el hipismo argentino, [Mayo de 2009] en sus coliseos de San Isidro, del Bosque en La Plata y del emblemático Palermo.
Ella es, Carolina Zapata Robledo; nacida en cuna fina paisa, donde no le faltó nada; la cuál le pudo permitir estudiar en el Colegio Alemán y posteriormente recibirse como Diseñadora de Modas, en la Colegiatura de Medellín.
Ella no aguantó hambre de niña, ni tampoco vivió las peripecias de la mayoría de los chicos pobres, sin educación; que refugiados en el único sueño se «hacerse jinetes a fuerza de tesón y de sacrificio», se lanzan sin medida «como los toreros», a los ruedos de los hipódromos para probarse.
Sin embargo, sí debió vivir en fuero propio, «los golpes de la primera derrota», al inicio de su carrera como jockey, allí en el Hipódromo de Guarne Antioquia, cuando debutó en la pista aquel jueves 10 de marzo de 2005, montando al caballo «Naranjillo», con el que cruzó último en el disco.
Fue silvada, chiflada, insultada,… y muchas más adassss, rodearon su cabeza, aquella tarde; pero estas no chuzaron su corazón para desinflarlo, ni tampoco se rindió!!!!!!!!.
Más su primer entrenador, Emilio Álvarez; conocedor de su potencia, como de su talento, siempre la respaldó.
Las veces que debemos primero ser últimos en las competencias de la vida, para después ser primeros; es una inacabada recompensa, que a la postre; curte, enseña, disciplina, atesora, afina, pule, templa el carácter, [nos hace pagar el derecho a piso] y luego nos consagra; para seguir creciendo hacia la cúspide y hacia la cima.
Este éxito paulatino, [primario]; con paso firme y buena letra, ha ido construyéndose poco a poco nuestra «Amazona Paisa»; como la ha llamado sublimemente, Nelson Fredy Padilla, en su crónica para el Diario «El Espectador», publicada este domingo 3 de mayo de 2009.
Es actualmente reconocida, triunfadora y campeona, en la fulgurante «Capital del Tango», «La Querida Buenos Aires», de Gardel. Y pudieron más su determinación, su talento, su decisión, [su visualización] así como sus relaciones y sus contactos.
Cuando cerraron el Hipódromo de Los Comuneros en Medellín; alguien que la conocía, el técnico de fútbol, Francisco «Pacho» Maturana, la aconsejó y la recomendó para «irse a dar a conocer en los hipódromos gauchos».
Él, estaba dirigiendo al equipo Gimnasia y Esgrima de La Plata, y la contactó con uno de los entrenadores de caballos más respetados en el Río de La Plata, el señor Horacio Torres.
De éste, empezó a galopar sus potrillos, y le demostró toda aquella fibra y todo el talante del que está hecha y curtida para asumir la profesión «de jinete de los pura
sangre».
Decidió mantenerse fiel en sus objetivos y en sus metas y disciplinarse férreamente en un mundo hostil para la mujer; máxime el de ser ella, mujer bonita, fina, agradable como encantadora.
Se matriculó en la Escuela de Jinetes de La Plata, para diplomarse y estudió y practicó durante 10 meses arduos. Desde Colombia, llevaba asida a su esperanza, la experiencia de haber montado y corrido yeguas y caballos, durante tres años; donde hubo ganado en 26 ocasiones, disputando inclusive el Gran Derby Colombiano.
Este escalafón de la capacitación lo hizo para demostrarse y para demostrarles a los propios y a los extraños que sí podía cumplir con las exigencias normativas, y además, la convirtió en su oportunidad para pagar el derecho a piso en un ambiente super-machista.
Dos días después de recibirse, debutó el miércoles 19 de noviembre del 2008, en la refinada pista del Hipódromo de San Isidro, sobre los lomos de «Pulida Parade»; cruzando primera. ¡¡¡Ganó en el día de su lanzamiento!!!!!.
Atrás quedaban los días difíciles de haber tenido que soportarse el que no la quisieran dejar correr; el de ser mujer, colombiana, niña hermosa y de ñapa distinguida; características éstas que poco encajan «en aquel ambiente descortés, grosero, tosco y basto; para una damita».
Son ya 15 sus carreras ganadas en el mítico Buenos Aires. Las más recientes, los pasados miércoles y jueves de la última semana de abril.
Uno, de nuevo en San Isidro, sobre los 1.200 metros, con una atropellada fulminante viniendo desde el último lugar hasta vencer en el mismo disco «por una cabeza», como cantara Gardel.
El otro, en El Bosque de La Plata, sobre los 1.100 metros; que lo definió a su favor «por una nariz».
«Caro, Carito»; está muy feliz y de plácemes con estas recientes conquistas, y con la emoción a flor de piel y a flor de labios, vívida y agitada en su corazón; las que le fueron contadas espontánea y con todos los detalles desde su apartamento, ubicado a tres cuadras del Bosque, en La Plata; a Nelson Fredy Padilla; quién nos las ha trasmitido íntegras a través del «Espectador».
El Diario La Nación, la ha definido como,… «Es Mujer de a caballo, que si su entrenador Horacio Torres confía en sus aptitudes; oportunidades para seguir triunfando no le van a faltar».
Y estamos convencidos que no le faltarán y que cada vez escucharemos más de ella, ganando, ganando, ganando,…. siempre ganando,… sobre los lomos de «los pura sangre».
Las metas de Carolina, son aún más grandes y muy profundos son sus sueños. Quiere llegar a los EE UU, para buscar emular a Julie Krone, la norteamericana con mayores éxitos montando los puros de carreras, quién se ganó la bobadita de 3.545 carreras y se embolsó apenitas, 81 millones de dólares. «Caro» está con la mira
puesta en convertirse en la primera mujer extranjera y colombiana en
querer ganarse el codiciado Derby de Kentucky.
Nuestra hermosa compatriota jinete, ahora no solo monta y corre los caballos de sangre inglesa que adiestra Horacio Torres; sino que también lo hace con los de nueve preparadores más; quienes se los han confiado a plenitud.
Inclusive Pablo Falero, el jocky local de mayor reconocimiento en Buenos Aires, ya la acoge con especialidad, así como las otras seis jocketas mujeres que allí corren; ahora la tratan con admiración y con respeto.
Hasta el escritor Fernando Savater, un hípico consumado, quién ha estado de gira por nuestro continente; conociendo su historia, fue a visitarla y a verla correr en San Isidro, y ha quedado altamente impresionado con ella; tanto que le ha participado su nuevo libro cuya narrativa está precisamente inspirada «en el deporte de los Reyes»; titulado, «La hermandad de la Buena Suerte».
Savater ha definido la profesión de jinete como «semiheróica», y que la misma requiere de una dosis mezclada de valentía más técnica más fortaleza más delicadeza más inteligencia.
Nuestra bien llamada «Amazona Paisa», Carolina Zapata Robledo las tiene todas fundidas a su cuerpo y a su espíritu, en proporciones gigantes y equilibradas; y la aplicación continuada de las mismas sabrán impulsarla cada nuevo día que se despierte, para saber conducir victoriosos al disco de sentencia, los ejemplares que corra.
Ella jamás olvidará de dónde ha salido, ni tampoco de dónde viene. Jamás olvidará sus largas y pacientes jornadas diseñando, tallando y cosiendo sus propios uniformes, así como los de sus colegas.
ampoco borrará de su mente los pírricos veinte mil pesos que le pagaban por monta. Ellos le sirvieron para costearse sus gastos y para crecer en ganas delante de «la larga espera al turno de poder correr».
Igualmente no olvidará los caballos montados del Stud Clásico, que le concedió el técnico Maturana para que los corriera; ni mucho menos olvidará los cuatro triunfos obtenidos con «Classic Band», que la hizo merecedora de hacerse un jinete oficial.
Nunca jamás borrará de si, las madrugadas de las 4:30 AM, para salir a galopar sus potrillos a partir de las 6:30 AM, como tampoco sus jornadas nocturnas de estudio dedicado para lograr perfeccionarse.
Y mucho menos podrá olvidarse de su niñez en la que se dedicó con anchura y con grosura a la equitación, época donde se le aferró «su amor por los caballos», consagrándose además como Campeona Nacional Juvenil.
Nuestro jockey Óscar Mazuera fue el primero en trascender las fronteras para hacerse un nombre en Buenos Aires, montando los pura sangre. Después Jorge Duarte, nos deleitó ganándose el Clásico Internacional del Caribe.
Y así, al voltear las páginas pretéritas, los recuerdos bullen con los nombres que llenaron de plenitud nuestro ámbito hípico tanto en Hipotecho como en Los Andes. Pablo Alquinta, René Cruzat, Hellman Román, Ramón Cornejo, José «Chepe» García,
José Luis González; entre otros, esculpieron con lujo de detalles toda nuestra rica y bella historia hípica.
Gonzalo Amor la perpetuó en su innolvidable, «Así ví las carreras». Y Anita Montes, Esperanza Aldana y Jeanette Amorocho, por los años 80 irrumpieron valientes y temerarias, firmes y dedicadas, a enfrentarse, cabalgando «los pura sangre», ante los hombres en nuestras pistas de Techo como de Los Andes; y dejaron una semillita en crecimiento y en remojo.
Ahora, esta crecida semillota se llama, CAROLINA ZAPATA ROBLEDO; triunfante, 6 días de cada semana. Los miércoles y los sábados, en el San Isidro; los martes y los jueves, en el tradicional Palermo; y los viernes y los domingos, en el que tiene a pocos minutos de su apartamento, el del Bosque de La Plata.
Son 6 días para montar y para correr «corceles de sangre real»; y son 6 días para vencer y para triunfar.
Y son a su vez 6 días para hacer ondear orgullosa nuestra bandera tricolor esculpida «en su pura sangre», a lomo de correr caballos.
Ha dicho, «Sentir esa conexión de vitalidad con el caballo, cómo le fluye la sangre, me llena de felicidad». Expresión intensa, profunda, vívida, compacta, completa y exacta.
Además ahora, los ingresos son apreciables y su sitial e importancia ganadas con el pulso sólido del braceo preciso, profesional y exitoso, están bien posicionadas.
«La verdad, aquí me pagan muy bien por hacer lo que amo. Estoy feliz, y más no puedo pedir. Siento que no hay obstáculos que me detengan».
Su camerino dispone inclusive de la placidez y del relax reconfortante de la sauna.
Si Gardel se despertara, no dudaría en confiarle su inseparable «Lunático», para que «Caro» se lo montara y se lo corriera victorioso [“hacia la meta”] en el simbólico «Palermo»; y Leguísamo, contemplaría dichoso a nuestra compatriota paisa, viéndola cruzar primero el disco, pues no perdería, «Por Una Cabeza».
¡¡¡¡¡¡GRANDE ERES CAROLINA ZAPATA ROBLEDO.
GRANDE ERES COLOMBIANA NUESTRA. QUE EL CIELO TE PREMIE CADA VEZ QUE CORRAS LOS PURA SANGRE Y QUE BUENOS AIRES ÍNTEGRA Y TOTAL TE PREMIEN CON SUS
APLAUSOSSSSSSSSSS!!!!!!!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡ENHORABUENA, BELLÍSIMA JOCKETA; ENHORABUENA!!!!!!!!!!!!!
Con profundo reconocimiento y singular cariño,.. [FIN].
OPINIONES Y COMENTARIOS