1927
NACIMIENTO DEALICIA
Comienza el año 1927 con la primera emisión radial de la BBC (British Broadcasting Corporation) en el Reino Unido.
En Colombia, celebran la fiesta de Reyes el 6 de enero, con la cual culmina una serie de conmemoraciones, tiene un sentido idéntico en todo el país: es el fin y despedida de las fiestas navideñas iniciadas el 16 de diciembre.
En Venezuela, en casa de una modesta familia que vive en un pueblito en el estado Táchira, el pesebre aún esta en la sala adornado con las figuras tradicionales de los tres reyes magos que, guiados por la estrella de oriente, van a presentar al Niño Jesús sus ofrendas de oro, incienso y mirra.
En el cuarto principal y asistida en el parto por una matrona llamada Hilda, y Carú, una muchacha de servicio, comenzando un día fresco y soleado en la tranquilidad del pueblo de Capacho, nace una niña el día miércoles 19 de enero de 1927, para alegrar el hogar formado por Don Luis Felipe Sánchez y Doña María Balaguera.
– ¡Don Luis, Don Luis, venga, venga pá que la vea, es una hembra!,grito la matrona desde el cuarto.
Inmediatamente cortó el cordón umbilical, luego le hizo un nudo, lo untó con alcohol y con una toalla limpió el pequeño cuerpo, le envolvió la cintura con una fajita de algodón y la fijó con un gancho.
Se la entregó a Carú, diciéndole:
-¡Cúbrala… Carú, cúbrala con esa manta y póngala al lado de Doña María!.
Luego, Carú, tal como le indicó la matrona, envolvió a la niña en una pequeña manta rosada y la puso al lado de Doña María, de manera que la pudiera ver y sentir.
-¡Alicia…Alicia, va a sé tu nombre, mi niña!
.-¡Gracias Dios mío, por ayudarme a traerla al mundo!. Dijo Doña María.
Don Luis saltó del sillón grande donde estaba sentado esperando, pensando y observando el pesebre y se dirigió a la habitación.
-¡Véala Don Luis, es blanquita, mide 30 cm de la coronilla a las nalgas, 22 cmde las nalgas a los piesy pesa cerca de tres kilos y medio!: Dijo la matrona.
Don Luis no podía esconder su alegría y a la vez su preocupación por su esposa que adolorida y con cara de malestar estaba en la cama con su pequeña hija.
La matrona le comentó que se había presentado un ligero bloqueo en la dilatación, pero que Doña María había tolerado muy bien el dolor.
-¡Oiga Don Luis, la gran ventaja de nacer en casa, que es lo natural, es que la mujer puede desarrollar su instinto sin intervenciones innecesarias!, agregó la matrona.
-¡Doña Hilda, le agradezco mucho su atención y buena disposición para atender a mi esposa!, le dijo Don Luis.
Doña María apretando suavemente a su hija contra su cuerpo agradeció a la señora Hilda y a Carú por haberla ayudado a parir.
-¡Me siento agotaa!, les dijo.
Hilda había estado disponible desde la semana 39, la había atendido en sesiones anteriores, y le había prestado 3consultas de embarazo, al igual que el día anterior le habíahecho unavisita a casa, de anteparto.
Don Luis le entrego a la señora Hilda un sobre con el pago por la asistencia en el parto.
La señora Hilda se despidió de Doña María y de Carú no sin antes darle otras indicaciones.
De Don Luis se despidió en la puerta.
-¡Gracias nuevamente Doña Hilda!.
-¡No dude en llamarme si me necesitan, Don Luis!.
-¡Claro, claro Doña Hilda, así lo haré!. Respondió Don Luis.
Carú era una muchacha de rasgos indios, huérfana, de catorce años que había nacido el 27 de febrero de 1913 y de pacifica fisonomía que Doña María había tomado a su servicio.
Doña María, le había enseñado a Carú a dirigirsea sus dueños en tercera persona, a llevar un vaso de agua en un plato, a llamar a la puerta antes de entrar, a planchar, a almidonar, a vestirla, y lo mas importante le había enseñado a rezar antes de acostarse, prácticamente hizo de ella su camarera.
La criada obedecía sin rechistar para que no la despidieran, al fin y al cabo tenia casa donde dormir, comida y el buen trato de Doña María.
En uno de sus viajes de paseo con Don Luis a Bailadores en el estado Mérida, visitó el “Parque La India”, y según cuenta una leyenda, de las lágrimas de laindia Carú, debido a la tragedia de perder a su amado en combate, nació la cascada que lleva su nombre.
Le gustó la leyenda y también le gustó el nombre de Carú con el cual la bautizó después.
Don Luis, tocando la cabecita de la niña le dice a su esposa:
-¡Vea María, se parece a usted bastante, mire, tiene poco pelo, es como una pelusita clara!.
En sus primeros días Alicia presentaba flemas, por lo que Carú, siempre tenía una pera de hule a mano, y tal como se lo había indicado la matrona la introducía estripada y despacio en la boca, llegando a la parte de atrás de la lengua, con lo cual al soltarla lograbala aspiración de la flema. Esta maniobra también la repetía Doña María varias veces con la niña de medio lado.
El resto que quedó del cordón umbilical, en la ligadura del ombligo que había hecho la matrona para evitar el sangrado a través de sus vasos, se había momificado y se desprendió entre el quinto y el décimo día. Ya el ombligo estaba seco, sin sangrado, sin secreciones, ni olor fétido, y la piel a su alrededor no estaba enrojecida, lo que indicó que no había infección.
Para mantenerlo en esas condiciones, Carú lo había limpiado diariamente con alcohol de 70 grados, y una vez que el muñón se cayó, limpiaba la zona con agua y jabón.
En los primeros días, Doña María prefería bañarla ella misma.
– ¡Carú, eche agua tibia en la ponchera, que voy a bañáa Alicia!.
– ¡Ya voy, mi jeñora, ya voy!.
A finales de enero y ya un poco reestablecida del parto, Doña María y Carú desmontan el pesebre pieza por piezay lo van guardando envueltas y colocadas en cajitas.
27 de febrero, cumple Carú quince años.
Doña María le prepara una torta y le regala una Cartilla de letras con dibujos de frutas.
-¡Muchas gracias Doña María!.
-¡Carú yo le voy a enseñar las letras primero y luego poco a poco va a aprender a leer!.
-¡Gracias mi jeñora, Gracias!.
-¡Jeñora, noo, se.. se… señora!.
Cumpliendo sus 25 años, había nacido el miércoles 12 de marzo de 1902, Doña María le dio el rutinario baño a Alicia en la ponchera, evitando que el nivel del agua le llegara al ombligo; utilizó un jabón neutro, simple, para no irritar su piel sensible, y luego se aseguró de quitarle el jabón por completo.
Carú por su parte la cambiaba cada vez que se orinaba o “hacía pupú”, y la limpiaba con agua tibia, para luego ponerle el pañal limpio, sus mediecitas y envolverla en una mantasuave dealgodón yacostarla en la cama con un par de almohadas a cada lado.
Cinco docenas de pañales de tela había confeccionado Doña María, durante su embarazo.
La niña estornudaba con frecuencia, y prácticamente le daba hipo cada vez que comía, vomitaba a veces y regurgitaba pequeñas cantidades de leche. Carú siempre cargaba sobre su hombro, un pañal limpio para limpiarla.
Este día, Don Luis le regala a Doña María, un ramo con aves de paraíso, calas, maracas, lirios y follaje.
El 16 de junio cumple 30 años Don Luis, los celebra emocionado cargando en sus brazos a su nueva hija. Había nacido el domingo 16 de junio de 1901.
Carú, prepara el desayuno, hace arepas asadas en budare y acompañadas con perico. Para tomar, café con leche.
-¡Venga Don Luis, a desayunar!.
Aunque Don Luis Felipe era de origen colombiano, precisamente de Cúcuta, norte de Santander y Doña María de origen español, ya tenían viviendo en Capacho al igual que muchos de sus pobladores, aproximadamente seis años y practicaban las mismas costumbres de los “gochos” sin olvidar las suyas propias.
Doña María era descendiente de unos emigrantes de apellido Balaguera, que habían llegado a San Cristóbal hacía algunos años, provenientes de Sevilla capital de la Provincia de Andalucía, ubicada al suroeste de España. Habían zarpado del Puerto de Cádiz en 1921.
Era una mujer alta, blanca, de porte europeo que conservaba aire de gran dama, y aún mantenía cierto acento andaluz.
Don Luis sentía hacia ella simpatía por su comportamientoabsolutamente sencillo y franco cuando se lo proponía, y por su amabilidad un tanto superficial.
Doña Maria era una maestraen el arte de hacerse respetary de mantener a los demása un nivel algo inferior al suyo.
No era la persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes consideraba distinguidos o de clase social alta; para aparentar ser igual que ellos. Su granseguridad en si mismano le permitía serlo.
Practicaba a la perfección el arte de hacerse respetar fríamente, y de obligar a todos a tratarla con deferencia.
Pasado cinco meses y medio, el 16 de julio, Don Luis y Doña María con su pequeña hija en sus brazos, van a la Iglesia de Capacho y elevan sus plegarias a la Santísima Virgen del Carmen, agradeciendo por haberle dado suficiente salud y por el feliz nacimiento de Alicia.
A final del mes de julio Doña Maria comenzó a sustituir poco a poco la teta por agua, avena, zumos de frutas, verduras y yema de huevo.
Alicia ha nacido bajo el signo de Capricornio y sorprenderá por su madurez. Desde muy pequeña mostrará sus gustos definidos y su voluntad enérgica, aunque no será muy ruidosa para expresarse, su niñez va a transcurrir entre juegos y travesuras.
En octubre Doña María,atiende a Alicia cantando La Violetera, canción que había popularizado Raquel Meller.
“Como aves precursoras de primavera,
en Madrid aparece, la Violetera;
que pregonando, parecen golondrinas
que van piando, que van piando.
Llévele usted, señorito,
que no vale más que un real.
Llévele usted, señorito,
cómpreme usted este ramito,
pa´ lucirlo en el ojal.
Sus ojos son alegres,su faz risueña;
lo que se dice un tipo de madrileña,
neta y castiza,
que si entorna los ojos
le cauteriza, le cauteriza.
¡Llévelo usted, señorito,
que no vale más que un real!
¡Cómpreme usté este ramito,
cómpreme usté este ramito,
pa´ lucirlo en el ojal!
A Carú, Doña María le enseña como realizar pequeñas tareas como preparar la mesa, técnicas sencillas de tejer y coser.
En noviembre Doña María, contenta atendía a Alicia cantando El Relicario, canción que también había popularizado Raquel Meller:
Un día de San Eugenio, yendo hacia el Prado, le conocí.
Era el torero de más tronío, y el más castizo de to’ Madrid.
Iba en calesa, pidiendo guerra.
Y yo al mirarle me estremecí.
Y él al notarlo bajó del coche, y muy garboso se vino a mí.
Tiró la capa con gesto altivo, y descubriéndose me dijo a mí,
pisa, morena, pisa con garbo, que un relicario,
que un relicario me voy a hacer con el cachito de mi capote
que haya pisado, que haya pisado tan lindo pie.
Un lunes Abrileño él toreaba, y a verle fui.
Nunca lo hiciera, y aquella tarde
de sentimiento creí morir.
Al dar un lance cayó en la arena.
Y al verse herido, miró hacia mí.
Y un relicario sacó del pecho, que yo al instante reconocí.
Cuando el torero caía inerte, en su delirio me dijo a mí,
pisa, morena, pisa con garbo, que un relicario,
que un relicario me voy a hacer con el cachito de mi capote
que haya pisado, que haya pisado tan lindo pie.
A principios del mes de diciembre, Doña María comienza a montar el pesebre, lo construye en la sala, empieza realizando una estructura con troncos, raíces y cajas de cartón para darle altura, luego lo forra con papel almidonado y lo colorea, con óxidos, tintes y polvos de bronce. Sobre este papel rocía talcos de diferentes colores y por último brillantina. En el centro del armazón coloca un nicho o portal con techo en forma de establo; es el lugar principal del pesebre.
Algunas secciones las forra con musgo, líquenes, flores naturales y artificiales.
Una vez terminada la estructura del pesebre procede a colocar los adornos, básicamente ovejas y pastores de anime y algodón todos mirando al nicho del Niño Jesús. Luego procede a colocar el nacimiento, que esta formado por una Virgen, un Niño Jesús, San José, La Mula, El Buey, los Tres Reyes Magos, Un Gallo, Un Ángel de Gloria.
A mediados del mes de diciembre, la familia Sánchez Balaguera, se prepara para celebrar la navidad.
Esta vez en compañía de un nuevo miembro de la familia: Alicia, quien tiene ya once meses de edad.
El 24 de diciembre, Doña María se acerca a la cuna de Alicia, verifica que está dormida, le da un beso en la frente, y vuelve a la sala donde están reunidos con unos amigos hablando y bailando. Todo es alegría.
A las 12 de la noche, coloca en el pesebre la figura del Niño Jesús.
Una costumbre muy generalizada en Capacho, es la «procesión de las posadas» que se efectúa el día 24, entre las 7 y las 8 de la noche.
La descripción de esta costumbre es muy sencilla:
“Se arreglan las posadas en las cuatro esquinas de la plaza, y a la hora indicada comienzan los bailes y jolgorios en todas ellas. Simultáneamente llega la Virgen en una burrita que lleva San José del cabestro (María y José son representados por niños de la localidad). Un séquito de ángeles, pastores y reyes los acompañan.
San José golpea en cada una de las posadas pidiendo hospedaje y en todas se le niega”.
El 25 día de navidad, van a la Iglesia de Capacho, a la Misa de Gallo que constituye la culminación de las fiestas navideñas. A ella acude el pueblo en su gran mayoría.
La Misa de Gallo se inicia a las doce de la noche. Se ameniza con villancicos y está animada por el estruendo de la pólvora, las panderetas, las maracas y los pitos.
El 31de diciembre la familia se reúne y celebran con una cena el Fin del Año, y a las doce de la noche en medio de comidas y bebidas se dan el tradicional abrazo deFeliz Año Nuevo.
La familia Sánchez Balaguera vivía en un caserón en la calle principal de Capacho Viejo.
Como entrada tenía una puerta de madera grande, y a cada lado dos ventanas, también con barrotes de madera.
La ventana del lado izquierdo era la de la habitación principal u aposento como se les llamaba y la de la derecha correspondía a la sala, ambos ambientes bastante amplios, la sala de seis por cuatro metros y el cuarto de cinco por cuatro metros.
Luego de la puerta principal y al final del zaguán empedrado se encontraba el patio principal.
El zaguán es un espacio que permite el paso, desde la puerta de la calle al patio.
Otras tres habitaciones, cada una con sus escaparates y camas estaban situadas en los corredores delanteros y laterales del patio, una por el lado derecho y dos por el lado izquierdo.
Entre la primera habitación y la segunda del lado izquierdo, un baño.
Y luego de la habitación del lado derecho otro baño y seguidamente un pasillo donde estaban una jaula grande con un turpial y otra jaula más grande con canarios.
Seguidamente a la segunda habitación del lado izquierdo, otra y luego un área semiabierta donde estaba un fogón de leña con una chimenea sencilla para resolver el problema del humo, una mesa con la moledora de carne y la moledora de café, el tinajero con la piedra de destilar agua en la parte superior, en la central una tinaja de barro cocido con “aquí” para beber o para el uso de Carú.
Una piedra de moler constituida por dos piezas de color gris: una grande con una concavidad en el centro en forma de batea, y otra pequeña y redonda que se utilizaba para triturar.
También, una alacena para lozas, elaborada en madera y pintada de color marrón y las planchas de hierro, una pequeña, con base triangular con la cara superior de franjas canaladas y la cara inferior totalmente plana.
De la base de la plancha grande, surge un cilindro curvo que sirve de mango del utensilio.
Dos bateas de madera cada una de alto 5 cm, ancho 40 cm, profundidad 20 cm, y una batea de madera para lavar ropa.
Para utilizar las planchas Carú las colocaba en un budare sobre el fogón encendido. Cuando las planchas se calentaban procedía a limpiarlas con una almohadita y un poco de espuma, para que no se manchara la ropa. Cuando se enfriaba una plancha agarraba la otra y realizaba el mismo procedimiento.
Detrás de las pared donde estaban los pájaros, quedaba el cuarto de los chécheres al fondo de la casa yluego en frente al cuarto de los chécheres, otro patio, más grande que el principal, donde habían sembradas matas de cambur, piñas, lechosas, maíz, hortalizas en pequeña escala, como cebollín, cilantro, tomates, ají, pimentón, habichuelas, pepino y hierbas aromáticas.
Frente a la segunda habitación del lado izquierdo, estaba el comedor, que tenía una ventana grande hacia el último patio y otra hacia el primer patio y una puerta que daba a un pasillo del lado derecho.
Ambos pasillos daban al último patio.Dentro de cada baño había un aguamanil.
Al comenzar el corredor izquierdo y frente a la habitación principal un juego de muebles de paleta.
Tenían la costumbre de separar toda la basura orgánica para crear estiércol vegetal, un abono orgánico muy efectivo para el cultivo de plantas.
En un rincón del patio, tenían pizcos y gallinas.
En el centro de este patio se alzaban dos matas de mango.
El mayor placer de Doña María era acostarse en una hamaca que guindaba justo entre las dosmatas de mango.
Gozaba y disfrutaba estos momentos porque decía que en España no se daba el mango.
En las afueras de Capacho, Don Luis y Doña María tenían una pequeña finca que llamaban “Sevilla”.
En la finca cultivaban piñas principalmente, maíz, legumbres, verduras, y otras como lechosa, guanábana, mango, cambur, plátanos.
En la finca, Don Luissembraba, recolectaba y secaba en el patio el maíz y luego lo llevaba en sacos para la casa de Capacho.
Para el pilado de maíz a mano Doña María había enseñado a Carú que retirara a cada grano la cutícula y el germen, y así obteníael 75% de maíz pilado y el 25% restante era el llamado salvado que se daba a los animales.
Luego sancochaba el maíz, es decir: el maíz pilado lo ponía a hervir en abundante agua el día anterior, y después de enfriarse se botaba el exceso de agua y el maíz así ablandado se llevaba luego almolino donde se molía para formar la masa de las arepas.
Luego hacía pequeñas bolas de masa y girándolas en las manos las aplastaba para asarlas luego en un “aripo”, que era una especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utilizaba para la cocción, actualmente se conoce una variación de éste como “budare”, (del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”).
Reseña de Capacho
Capacho junto con Palmira, son los pueblos más antiguos del Táchira.
Cuando se iba la luz, se alumbraban en Capacho por medio de lámparas de gasolina o kerosén.
Para comunicarse utilizaban el correo para enviar o recibir telegramas que era el medio más rápido de comunicarse con amigos o parientes radicados en tierras lejanas.
Capacho es una población que fue fundada por el Capitán Don Luís Sosa Lovera en 1624, situada en la sección centro-sur-occidental del Estado Táchira. Tiene una altura de 1.337 m.s.n.m. (metros sobre elnivel del mar) y una superficie de 166 Km2, su temperatura oscila entre 15º Cº y 24º C.
Curiosamente, el pueblo de Capacho no es un pueblo, sino que son dos pueblos cercanos: Capacho Viejo (actualmente Municipio Libertad) y Capacho Nuevo (actualmente Municipio Independencia).
En 1875, un terremoto destruyó el pueblo de Capacho Viejo casi por completo, lo cual obligó a sus habitantes a trasladarse a una localidad más abajo, sede actual de Capacho Nuevo.
Sus pobladores lograron superar la adversidad y en la actualidad es un municipio pujante.
Existe una buena producción piñícola en el Hato de la Virgen, donde se encuentran las piñas más dulces del país.
La distancia desde Capacho a San Cristóbal son 18 km., que se recorren en un tiempo estimado de25 a 30 minutos.
La ausencia de transporte automotor era cubierta por animales de carga (burros, caballos, mulas y yeguas), y un señor de nombre Marcelo se encargaba de arreglar los gastados cascos de las bestias, lo que le hizo ganarse el apodo de “Recortacascos”.
Reseña de Rubio
En Rubio, un pueblo distante 18 kilómetros de Capacho Viejo, Doña Anselma Vidalia Ramírez junto con sus hijos, Consuelo, Blanca, Gloria, Rafael y José Gonzalo, realizan el 2 de febrero la paradura del Niño Jesús.
Colocan el alumbrado frente al pesebre y reparten las velas a los invitados, luego empiezan con el rosario y al momento de empezar las letanías, encienden las velas, los padrinos del niño se hincan frente el pesebre, la madrina sostiene las velas mientras el padrino levanta al niño Jesús; luego se levantan y dan un paseo.
Al terminar el paseo, los padrinos se hincan frente al pesebre y el padrino coloca al niño Jesús parado en su cuna, apagan todas las velas, excepto la de los padrinos las cuales colocan frente al pesebre.
Este año al terminar la ceremonia, Doña Anselma, repartió bizcochuelo, quesillo, gelatina, cabello de ángel y vino.
El 21 de abril, se reúnen nuevamente en la casa de la familia Ramírez para celebrar los 54 años de edad de Doña Anselma. José Gonzalo le regala un ramo con 11 girasoles. Los dos cantan, “Amor de Mis Amores” de Agustín Lara:
Poniendo la mano sobre el corazón,
Quisiera decirte al compás de un son;
que tú eres mi vida,
que no quiero a nadie,
que respiro el aire, que respiro el aire
que respiras tú…
Aamor de mis amores,
Sangre de mi alma,
Regaálame las flores,
de la esperanza.
permite que ponga,
Toda la dulce verdad que encierran mis dolores,
para decirte que tú eres
el amor de mis amores…
OPINIONES Y COMENTARIOS