Cómo se progresa en ajedrez

«Cuando se sabe proceder es más fácil actuar». Quitémonos ese manto de los ojos, pensando que el ajedrez es un arte, un juego, y una mística difícil de aprender, una férrea disciplina en cuanto a actitud, competencia, estudiar y la primera de todas «creer es crear». Será el éxito de tal proyecto. Este es el propósito del texto salir como una brújula para que no se pierdan !buen pulso¡.

«Cuando algo comienza bien termina bien». Se puede afirmar con seguridad que el progreso de este juego esta en dos palabras: Estudio (teoría) y competencia (torneos), donde haya variedad y cantidad. Donde las palabras se apunten.

¿CÓMO?

En los inicios estamos a la deriva ¿Qué libros estudiar? todo jugador que quiera avanzar debe tener los textos de Roberto G. Grau; los cuatro tomos que son: Rudimentos, estrategia, conformación de peones, estrategia superior, y una que no debe faltar en la mesita de noche Mi sistema de Aron.

Si hacemos una analogía es: médico y paciente, diagnosticar cada posición como (jugarla y no jugarla). Ya saber este escalón se pasa al siguiente:

Ajedrez cronológico:

Ya teniendo en nuestras manos la información primicia, ya podemos entender el ajedrez histórico- que se refiera a la técnica, a la táctica, a la estrategia-. La lista que acabo de mencionar: (técnica) jugar al ajedrez «no» es mover las piezas es saberlas mover (táctica), la pelea cuerpo a cuerpo (estrategia) la pelea a largo plazo. La serie es bien importante porque abarcamos el proceso evolutivo de los jugadores y las escuelas ¿Cuándo comenzó la teoría del ajedrez? siglo XIV (Europa) Ruy López de Segura (sacerdote) correspondiente a lo que hizo llamar la !Edad media¡.

Ajedrez romántico:

(Siglo XIX) juego abierto.- ¿tendrá relación con el acontecimiento europeo llamado el romanticismo?- Se llamaba así porque estaba presente en su esencia la táctica sacrificadora «El arte del ataque», jugadores románticos: El encuentro entre Louis Bourdonnais y Mcdonald asienta definitivamente esta tendencia, aunque sus más notables representantes serán Adolf Anderssen, Joseph, Henry Blackburne, Lionel Kieseritzky, Paul Morphy, Daniel Harrwitz, Johannes Zukertort, Howard Staunton y Pierre Saint-Amant, etc. En esta época la teoría  era incipiente. Analizar el juego de estos jugadores ayuda para darte cuenta como sería el ataque al punto RAR el primer punto de ataque. Cómo han podido deducir la cronología sirve para: llevar un orden desde inicios remotos- Siglo XIX- edad media hasta nuestros días- Siglo XXI.

Escuela Ajedrecista:

Sus ideas surgieron de base para la primera «Escuela de pensamiento» me refiero a Philidor, escuela italiana desarrolladas por Lolli y Del rio alrededor de 1750. Escuela hipo moderna- cogiendo el centro no directamente sino desde lejos-.

Estudiar por fases:

¿Cómo así?

Como sabemos el ajedrez se divide en tres pautas, apertura, medio juego, y final. Hay dos teorías al respecto: Según Jose Raul Capablanca, el ajedrez se estudia comenzando por el final y otros por la apertura. La apertura se estudia no todas por «esquemas» y, analizar el medio juego de casa esquema; para darle cuente donde está tu estilo de juego. El medio juego es aconsejable «tapar» los jugadores ¿Para qué? si hacías estas es por que te estaba yendo bien. Final «El que aprende apertura aprende, el que aprende finales aprende a jugar el ajedrez». Un estudio de finales sería: de menor a mayor como por ejemplo; Un peon contra rey y así sucesivamente de acuerdo a los finales.

En el método podemos incluir «Problemas de ajedrez». También de menor a mayor en cuánto a muchas piezas eb el tablero y pocas. También mate en uno, mate en dos… !manos a la obra¡ como dijo Hegel: «Si no hay pasión nunca será posible cometer ninguna gran tarea».

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS