Autor
SARAVIA CHÁVEZ, ROBIN JOAO
Resumen
A puertas del Bicentenario del Perú y combatiendo un virus que marcó un hito en el 2020, cambiando nuestra percepción de manera radical, no ha sido suficiente para generar un cambio de consciencia sobre la importancia del respecto y cuidado con el prójimo, este que debe ser visto con empatía y tolerancia. Se debe tener en consideración la repercusión psicológica que genera en las víctimas a causa de dicho mal instaurado y conceptualizado como un aspecto de mayor confianza, humorístico y con leves intenciones de herir susceptibilidades. El presente artículo, desea trasmitir mediante una serie de hallazgos conceptuales y estadísticos, el grado de sensibilización en el lector y reflexión social, todo ello frente ante el contexto de la pandemia, este último no discrimina sexo, edad ni condición.
Palabras clave: COVID-19, Discriminación, LGTB, Psicología Social
Abstract
On the eve of the Bicentennial of Peru and fighting a virus that marked a milestone in 2020, changing our perception in a radical way, it has not been enough to generate a change of consciousness about the importance of respect and care for others, this one that should be seen with empathy and tolerance. Consideration must be given to the psychological impact it generates on the victims as a result of this evil established and conceptualized as an aspect of greater confidence, humorous and with slight intentions of hurting susceptibilities. This article, you want to transmit through a series of conceptual and statistical findings, the degree of awareness in the reader and social reflection, all in the face of the context of the pandemic, the latter does not discriminate sex, age or condition.
Keywords: COVID-19, Discrimination, LGBT, Social Psychology
Introducción
La pandemia ha descubierto en muchos países las falencias que presentaban, más no evidenciaban para con su población, muestra de ello se vivió en Latinoamérica, en donde Perú, visto como un país pluricultural, con riqueza interna y oportunidades de crecimiento a causa de la pandemia, se desplomó en alternativas de sostenibilidad y salud, gracias al covid19, diferentes sectores se vieron en jaque, se intentó salvaguardar las políticas esenciales de la nación, a costa de ello se tuvo que dejar en segundo plano algunas problemáticas pendientes, vistas en este ensayo como relevantes e incidentes a lo largo de estos últimos años.
El ámbito social se torna gris, sobre lo que ya se conoce por discriminación y las acciones que se han implementado para detener dicho desenvolvimiento, que más asecha en ciudadanos al interior del país, se promueven así más de 300 programas en diferentes zonas, sin embargo no llega a cubrir la necesidad, se necesita en tal sentido promover mediante psicoeducación, programas de intervención con aplicativo psicológico en diferentes zonas de riesgo y sectores vulnerables sobre el facto psicosocial. El aspecto étnico ha sido debatido y juzgado en diferentes instancias, en al actualidad se sigue velando por el respeto y la igualdad de oportunidades para las personas con dicha discriminación, hoy en día a nivel internacional se ha de aceptar las diferencias entre ciudadanos, abriendo paso a la igualdad de género y aceptando diferencias en función a la orientación sexual, no obstante esta es vista de manera contraproducente en el país, como consecuencia se ha percibido mucha agresión y falta de empatía sobre dichas personas con diferencias ideológicas, así de igual manera con otras derivantes de la discriminación, en todas sus formas rechazada e invalidada.
El covid19 ha jugado un papel fundamental, sobre el tema de la discriminación y cómo esta ha impactado en los jóvenes, generando impotencia, ira y una serie de emociones encontradas que a simple luz permiten desacreditar los esfuerzos logrados ya para puertas del Bicentenario.
Desarrollo
Análisis de la definición de la discriminación
Durante el transcurso de la evolución de los individuos se han podido identificar disonancias en el campo social, las mismas que han permitido propiciar un mejor desempeño en las actividades personales como grupales en las diferentes tribus a lo largo de las épocas, a causa de ello se implementaron ciertas reglas básicas para la supervivencia, esto a consecuencia de los contextos violentos y su influencia en diferentes ámbitos, en tal sentido hacer uso del término de discriminación nos remonta a las primeras civilizaciones, en donde se imponían diferentes clases y estas ejercían dominio y violencia contra otras, con el objetivo de incentivar miedo y demostrar el poder. (Condello, I., & Condello, S., 2021). Un hito histórico y trágico permite remontarnos en el año 1960, en donde un accionar violento ante determinada clase social y étnica permitió abrir paso a un sensibilización sobre lo que se venía llevando durante mucho tiempo, nos referimos al trágico incidente policial que acabo con la vida de más de 60 personas, todo ello durante manifestaciones en Sudáfrica, en tal sentido se instauró la idea de erradicar con dicho comportamiento en contra de otros individuos, por ello se efectuó a partir de 1966, el día conmemorativo en contra de lo que hoy se reconoce como discriminación. (OIM, 2020)
En suma, se logra discernir los elementos que implican dicho comportamiento, el mismo que se desenvuelve mediante la exclusión sobre individuos, los mismos que presentan diferencias significativas de corte social, personal y/o contextual. En ese sentido, es importante señalar casos representados en diversos países hispanos y norteamericanos, este último toma mayor notoriedad en el siglo XX, por la prepotencia racial en un sinfín de estados del país, nos referimos a Estados Unidos, contando con más de 2 millones de reportes de agresión en contra de afrodescendientes, al grado de diferenciar espacios públicos, centro laborales y denigración racial hasta el día de hoy en algunos sectores específicos. (El Periódico Barcelona, 2015). A consecuencia de ello, se instauró dicho patrón en el países Latinoamericanos, los mismos que han implementado cierta distinción sobre grupos sociales que no comparten el mismo color de piel, status social y limitación en ámbitos ambientales a causa de dicha exclusión entre otros factores que complementen y aseveran la indiferencia ciudadana, aislando el derecho a la igualdad así como la expresión de identidad. (De la Serna, 2021) En ese contexto, se añade la dificultad de un adecuado desenvolvimiento a causa de marginación social por parte de ciertas clases sociales, las mismas que encasillan a otros ciudadanos a perseverar un estado denigratorio; visto de esa forma como una desigualdad. (Urrutia, 2009)
En otra instancia, surgen apartados que permiten clarificar la concepción e idealización de ciertos individuos ante determinada población, nos referimos al estereotipo, el cual mediante una simbolización y pensamientos conllevan a propiciar cierta atribución sobre un individuo en particular, a causa de ello se generaliza cierto accionar sobre el mismo frente al grupo en mención; es decir, la percepción singular nos abre paso a poder adjudicar creencias sobre un grupo particular. (SantaMaría et al., 2021) . En consecuencia, al propiciar dicha valoración nos permite dar lugar a calificar e identificar de forma inadecuada a una persona, permitiendo conmemorar a un individuo con una serie de cogniciones, emociones y comportamiento de manera negativa, este frente al sesgo aprendido o instaurado en determinado contexto social, sin mérito de interacción a causa de un distanciamiento sociocultural erróneo, de esta forma se efectúa un continuo patrón, el mismo que es contraproducente y debilita los lazos de identidad entre ambas partes. (Ceberio, 2021)
En territorio nacional, según (ENDES, 2016) se ha identificado reportes en donde la discriminación surge a consecuencia de la agresión por diferencias culturales, contando con un (73%) de personas de lengua quechua, seguido de individuos pertenecientes a tribus afrodescendientes con más de (72.5%), en complemento el factor racial prevale con un (64.4%) todo ello en diversas regiones del Perú. Haciendo énfasis, en dicha problemática es alarmante las limitaciones que se observan en dichos grupos sociales en territorios para el gobierno desconocido, se debe impulsar en tal sentido la sensibilización y cuidado del patrimonio cultural.
En complemento, el alcance que se ha presentado ya desde el 2017 reportando un total de más de 40% de incidencia de carácter discriminatorio en muchos ciudadanos ante determinada opción de corte sexual, demuestra la indiferencia que se vive no solo en territorio nacional, por el contrario fue visto como precedente a nivel internacional, según cifras de (INEI, 2017).
En definitiva, el constructo en mención cobra relevancia a nivel global, por ello el interés por propiciar prácticas saludables y cuidados ante el trato y desarrollo humanista entre pares debe ser tomado en cuenta. Una última encuesta, revela que solo en Perú, más del (31%) ha padecido de discriminación, alarmante dado que los índices de violencia siguen aumento y ello se suma la decadencia de la pandemia, generada por el covid19, se tiende a preservar la salud física y psicológica en personas con mayor grado de vulnerabilidad y víctima de agresión de corte social, persona y cultural. Pues, para (Zapata, 2018) la percepción discriminatoria en los peruanos sobrepasa el (53%) hacia otro ciudadano, esto permite dilucidar la ausencia de valores, crianza y aspectos democráticos en los individuos.
Características
El accionar característico de un individuo en contra de otro propiciando un dilema etnocentrismo, dado a la relevancia cultural hasta incluso de la predominancia sobre otro ambiente, visto como superior o no, es frecuente en diversas localidades en todas partes del mundo (Pulido-Martinez, 2021) , no obstante, el interés frente a la necesidad de intimidación, al grado de maltratar e incluso marginar a otra persona frente a la diferencia según el plano agravante es sinónimo de un desenvolvimiento negativo y visto de manera humorística en diversos sectores. (Valiente et al., 2021)
Es así, como en líneas anteriores se tuvo mayor énfasis ante el ya conocido prejuicio y su descontento sobre aquellas creencias que puedan darse de forma subjetiva, en base a las experiencias personales y aprendizajes previamente ya establecidos, demuestra en ese mismo sentido un descontento frente a los orígenes, aceptando la peyorativa ante determinado grupo o clase social. (Espinoza, 2021)
En síntesis, el desenvolvimiento desventajoso ante cualquier persona, el mismo que se acompañe de ciertas categorías discriminatorias, impulsando la tensión y sensación de aislamiento ante un círculo en particular, propicia descontento en primer lugar a la víctima, siendo vista como minoría, desembocando problemas psicológicos, sociales y hasta incluso familiares dependiendo del grado de severidad que se proporcione. (Carrera, 2020)
Discriminación racial
Una de las más consensuadas aproximaciones teóricas sobre este apartado nos incita el mencionar la acción como un “aislamiento” que proporciona un victimario sobre otra persona, el mismo que se rige en la condición vulnerable; presentando diferencias apreciables, las cuales para el agresor tienden a ser desmerecidas, el objetivo será el poder menospreciar el comportar y su desenvolvimiento que pueda ejercer en el ambiente en mención. (Espinoza, 2021)
El factor racial, no es ajeno al acto racista, dado que deriva sobre la misma línea, solo en nuestro territorio, más del 80% ha presenciado un comportamiento discriminatorio de este tipo, y la misma cifra adjudica mayor responsabilidad en los propios ciudadanos, mencionando que la ideología es “el peruano es enemigo de otro peruano”, el covid19, este ya instaurado más de 1 año en nuestra nación, ha podido ser parte de este flagelo, el mismo que lleva un total de 900 casos reportados vía web, por la coyuntura que se vive, sin embargo mediante las medios de comunicación los abusos no se han detenido, se sigue viendo conductas en contra del prójimo y aterra que cada vez son más los casos de jóvenes, a un paso de la fiesta por el bicentenario del país. (Condello, 2021)
Discriminación social
Hacer énfasis en el aspecto social visto desde el plano discriminatorio, coge relevancia ya que se percibe una desigualdad de trato hacia otras ya sea por presentar mayor cantidad de ingresos; sueldos, vivir en lugares con mejor reconocimiento; lujosos e incluso por la adquisición de bienes y/o servicios a comparación del resto. Se afirma la relación contraproducente que tienen algunos individuos hacia otros, a consecuencia de un desarrollo psicológicos por debajo del promedio e incluso por creencias particulares que delimitan la apreciación libre y equitativa entre los ciudadanos. Se percibe con mayor fuerza la agresión e intimidación social de manera colectiva, está la podemos encontrar en: protestas, batidas, movimientos y grupos que influyen de manera negativa a la sociedad, a pesar de estos no verse con frecuencia, la discriminación social es la más relevante no solo a nivel internación, por el contrario es motivo de análisis para nuestra nación.
Autores como (Valdivia, et al., 2007) apuntan hacia el factor afrodescendiente como uno de los principales agravantes frente a esta situación. Es vital poder concientizar a la población sobre dicha problemática, la cual nos ciega ante los constantes maltratos que viven y son parte muchas personas, al grado de normalizar dicha situación; se escucha con más fuerza: “Cholito”, “Misio”, “Pituco”, entre otras más, persistiendo en tiempo el argumento: “Es que así jugamos”, “Es la confianza”, sin lugar a duda desprestigiando al prójimo.
A nivel macro, se estima que en Sudamérica, los ciudadanos suelen ser más apacigües con los extranjeros, sin embargo existe un contraste con los compatriotas e incluso personas con culturas antiguas de la misma nación, a comparación de los reportes por (WVSA, 2015) indicaron que más del 51.4% evade e incluso detestaría convivir con un extranjero, a comparación de una persona de su propia localidad.
En líneas generales, la discriminación ocupa más de 20% de reportes en el planeta, llegando a integrar uno de los problemas psicosociales de mayor interés por las personas. (ONU, 2021)
Discriminación sexual
El miedo y repudio ante este tipo de abuso, denominado agravante sexual; discriminatorio e inclusive homofobia, guarda mucho sentido en personas cuyas experiencias sociales no fueron adecuadas, la pérdida de valores y la percepción del otro, pasa a segundo plano, teniendo en cuenta solo su propia imagen; egocentrismo. En ese ámbito se tiende a desmerecer la orientación de una persona; sea esta homosexual, bisexual y otro tipo de inclinación que presente, con el único de desvalorar su desenvolvimiento, esto tiene como efecto más que un tema discriminatorio, problemas relacionados con el factor psicológico, en donde la angustia, depresión y problemas conductuales pueden agravar la situación de la víctima. (Santamaría, 2021)
Esta problemática representativa, gracias al reporte del (INEI, 2017) el cual pudo demostrar que más de 12 mil personas encuestadas señalaron sufrir al menos agresión y discriminación por su orientación, siendo estas adolescentes con un 72.8%, lo alarmante sucede cuando se le consulta sobre el respeto y equidad, siendo un 39.2% que niega dicha premisa. En esa misma línea, el (CEM, 2019) identificó más de 149 casos en relación con LGTBI, las cuales denunciaron desprecio, marginación y maltrato por parte de un desconocido.
Ahora bien, a nivel familiar la situación suele empeorar ya que según reportes del (Arenas, 2016) se estima que más del 84% de adolescentes en estados unidos sufre constantes amenazas y críticas por su identidad, así se acompañan las estadísticas que emiten sobre estudiantes víctimas de bullying a consecuencia de su condición, proporcionada mediante insultos, ataques y burlas, todo ello con un 39%. (INEI, 2020)
En síntesis, se tiene por entendido que existen diversas tipologías sobre este apartado, nos referimos al constructo inicial de la discriminación, sin embargo para nuestra localidad, en Perú la crisis social y de salud, agrava con mayor facilidad el descuido de otras implicancias como lo es la discriminación se desea combatir contra esta problemática y así hacer frente a los actos impropios que se cometen por muchos ciudadanos no solo en territorio nacional, por el contrario en el mundo.
Discriminación en tiempos de Covid19
Existe una infinidad de tipologías sobre el ámbito de la discriminación en suma la inestabilidad que se vive en los últimos años, siendo la pandemia un aspecto referencial para el aumento o no del tema en mención, es necesario tomar en claro la relevancia del presente artículo ante el plano racial, social y sexual. No obstante a continuación se empleará un recorrido general:
En primera instancia se tiene en consideración el factor cronológico, un reporte de (EEOC, 2017) destacó que más de 20 mil casos denigratorios fueron registrados en diversas localidades laborales. Por otro lado, los reportes se dieron con mayor notoriedad en el sector laboral en donde más del 65% de trabajadores con edad superior o igual a las de 50 años, han podido percibir y ser parte de actos discriminatorios dado a su condición madurativa, incapacidades tecnológicas provocando un mayor índice de rotación laboral. (AARP, 2018)
En congruencia, en lo que va del año, para (RTVE, 2021) demuestra que la tasa aplicada al área laboral tiene a ser desfavorables para las personas mayores a 45 años, dado a la restricción de oportunidades ante este sector, frente a una probable vulnerabilidad por lo que se conoce ya como Covid19, disminuyendo su afluencia participativa ante convocatorias laborares y/o servicios específicos, la indiferencia cobra mayor peso en contextos donde el descontento va más allá y se propician actos aberrantes, como lo fueron ya conocidos en Estados Unidos, frente a la diversidad de protestas ante casos de racismo, solo hasta finales de mayo del 2020 se podía percibir repudio en ciudades reconocidas a nivel mundial; como lo es Nueva York, siendo epicentro de expresiones denigrantes y xenofóbicas contra ciudadanos de asía, a causa del ya conocido coronavirus, a causa del miedo y las autoridades no fomentan la prevención de dichas conductas desfavorables.
El odio, las emociones negativas y la falta de comunicación da lugar a un actuar contraproducente, no solo con personas de otros países, por el contrario ante ciudadanos en un mismo territorio. A consecuencia de ello, a mediados de abril del presente año, se tuvo un proyecto en California, un proyecto con miras hacia la expansión social y erradicación de los ya conocidos actos xenofóbicos en otros estados de USA, siendo uno de los primeros países en lo que respecta el 2021, en asumir con seriedad dichas aptitudes.
En última instancia, como ya es conocido para la sociedad, existen una infinidad de tipologías en alusión a este tema, sin embargo los reportes apuntan en su mayoría a reportes de corte sexual, en donde se pone juego la orientación y la sexualidad, vista como un “juguete” con el que las personas en diferentes países pueden manipular e incluso desechar como si se tratase de un objeto, en los últimos años se tuvo menor severidad ante estos eventos, sin embargo la pandemia a podido destapar una infinidad de reportes como los ya conocidos en las regiones más alejadas de los territorios occidentales y sudamericanos, en esa dirección podemos mencionar que más del 80% de estos sucesos toman prioridad y fueron atendidos en departamentos policiales, en donde las edades de las víctimas aplican desde los 20 a 50 años, sin lugar a dudas alarmante. (Comercio, 2021)
Reportes de casos peyorativos en Perú
Contando con más de 24 regiones, cifras oficiales argumentan incidencias relacionadas aspecto facial, con un 35% siendo el principal motivo de discriminación, seguido del tipo y/o color de piel con un 29% demostrando que el factor racial es predominante no solo en la capital, por el contrario en diversas zonas del Perú, en ese sentido nos trasladamos al tercer indicio el mismo que guarda coherencia con el lugar de procedencia, nos referimos a la localidad y las desigualdades sociales que puedan incitar a los ciudadanos a trasladarse a otros sectores, siendo ellos víctimas de estos actos.
En esa línea, el accionar presenta corte agresivo, siendo los insultos, gritos, burlas; todos ellos dados en público, incitan a una representación verbal, la misma que se promueve mediante la indiferencia, lo alarmante es que solo el 67% de estas denuncias se efectuaron por hombres, según datos de (MINCUL, 2020). Por otra parte, el contexto educativo, se ha vuelto inmerso en diferentes cambios y políticas que puedan generar un alcance masivo a nivel nacional, sin embargo los objetivos no fueron concretados, dado que para inicio del 2021, se pudo recabar mediante estudios que un total de 20% de estudiantes y adultos responsables consideró que los indígenas pertenecen a un nivel por debajo del promedio, catalogándolos como pobres; “menor capacidad de comprensión”, siendo un dato que preocupa a las autoridades. (MINCUL, 2021)
Efectos de la discriminación
Los resultantes que se obtienen dado un constante abuso de las personas frente a otras con la premisa que se relacionan y viven en un contexto diferente, se tiende a menospreciar, agredir e incluso conducir a problemas psicológicos son alarmantes, según el último reporte por parte de la Estadística de depresión en el Perú (2020), más del 20.7% sufre de un trastorno psicológico, siendo primordial evaluar las causas, en donde se determina que la agresión verbal y actos denigratorios son vistos con mayor notoriedad, a inicios del año se sabe que más del 80% de nuestra población ha intentado suicidarse, llegando a ser más de 34 mil personas con dificultades a causa del factor agresivo que impacta en la discriminación y otros temas de carácter social.
A nivel laboral, se puede poner en práctica la desigualdad que se genera gracias a un tema étnico; en donde prima más el color de piel y características específicas que pueda tener una persona sin tener en cuenta el plano competitivo de la misma, ocasionando un aumento del desempleo, llegando a ser más del 15% de población solo en la capital. (INEI, 2021)
Para ello, Sáenz (2020) destaca una serie de efectos los cuales desembocan de la discriminación en los individuos, tendiendo en consideración las tipologías en mención y su relación con:
- Inestabilidad emocional
- Trastornos del ánimo
- Problemas de identidad
- Bullying e implicancias agresivas
En ese sentido, existe un abanico de posibilidades frente a las consecuencias que se generan solo en este ámbito, no cabe duda que el factor psicológico; visto como la depresión, el estado de ánimo fluctuante como lo es la angustia e inestabilidad, deja mayor huella a comparación de la carga agresiva; golpes e insulto, que se promueve en estas personas, sin embargo no se busca desacreditar ninguna posición, por el contrario se necesita concientizar a la población sobre la identidad y la repercusión negativa ante escenarios de dicho índole.
Impacto psicológico
Autores a lo largo del tiempo han podido dar explicación al desenvolvimiento discriminatorio entre individuos, este visto como un accionar repetitivo, para ello Bandura (1977) apunta gracias a su teoría observacional, dar luz del por qué se genera y que resultado tendrá, en primera instancia se debe conocer que toda información se propicia para el autor gracias al aprendizaje, este debe ser guiado e influenciado por un modelo representativo; madre, padre entre otros, muestra de ello se da inicio a la imitación de comportamientos de dicho modelo, sean estos adecuados o no, por ello es importante resaltar la figura representativa, en segunda instancia se da un almacenamiento de dicho aprendizaje para en última instancia generar la réplica de dicho accionar de manera autónoma.
Este patrón como efecto, siguiendo la línea de la discriminación puede ser vista mediante un ejemplo: “El padre junto a su hijo ingresan a un bus, pasado 30 minutos del viaje, el padre comienza a discutir con el chofer; de tes de piel oscura, por la velocidad en la que transitan, para ello el progenitor hace uso de insultos denigrantes al chofer; en alusión a su color de piel, con la idea de que cambie el ritmo de velocidad, el conductor termina por disminuyendo constancia del viaje, el hijo visualizó toda la escena”, lo más probable es que en un futuro no tan lejano este replique dicho accionar ante personas con dichas características dado que gracias al modelo asumirá que es normal que sea motivo descalificativo.
En cierre, se destaca como una acción puede promover grandes cambios sea esta adecuada o todo lo contrario, el impacto psicológico visto desde un plano psicoanalítico es motivo de representación y evasión ante determinados contextos por la represión que se haya generado, visto como una situación de conflicto para la persona, motivo por el cual su comportamiento puede clasificarse como “introvertido” por parte de la víctima, además de generar cierto placer “Inconsciente” de este último, dado a la constancia y ausencia de autoridad.
Análisis de la definición del Covid19
Se entiende que el covid19 tuvo su aparición a finales del 2019, sin embargo se dio a conocer en diversas localidades a inicios del 2020, en primer momento se creía que era una enfermedad común y sin peligro, sin embargo se agravó al detectar que dicho elemento contraía una carga viral muy peligrosa para la persona, la cual aparentemente se mostraba como un resfriado y con el pasar de las semanas se contribuía importancia a las sensaciones de vómito, dolores prolongados de cabeza y otros agravantes llegando a la cronicidad de la salud. (OMS, 2020).
El virus en primer momento afecta directamente a los adultos mayores, estos vistos como sector de riesgo, se añade así problemas preexistentes, estos agravan la situación de la enfermedad ante un posible contagio, también se tiene por conocimiento la disminución del Sistema Inmunológico, como segundo aspecto relevante, se conoce que en la actualidad, según (RRP, 2021) más de 1 millón de casos han sido reportados solo en Perú, dejando un total 187 mil personas muertas por consecuencia de este. Ante esta situación se brindó ciertos protocolos de bioseguridad; mascarillas, facial y lavado de manos, para frenar la incertidumbre.
En nuestro contexto, se logró percibir en las personas el desinterés hacia el cumplimiento de normas y muchos jóvenes hacía caso omiso a la situación conflictiva que se afrontaba en el país, teniendo como resultado un 47% de casos de infección en adolescentes. (Andina, 2020)
Políticas de Salud contra la pandemia
Para alarmar a la población sobre los acontecimientos generados se tuvo como prioridad el Decreto Supremo N° 064-2020-PCM, que tiene como finalidad el poder esclarecer y llevar de manera fidedigna al ciudadano el estado de emergencia, (Diario Oficial de Bicentenario, 2020), a partir de ese primer accionar se tuvo mayor prevención sobre el covid19, implementando las camas UCI y el abastecimiento de oxígeno. En estos últimas temporadas, se ha podido recaudar de forma externa, un total de 12’127,360 millones de vacunas para poder hacer frente a dicho virus. (GOB, 2019)
Covid19 y discriminación en el Perú
En este nuevo periodo, afrontado por toda la nación se generado discrepancias sobre lo que debería ser el respeto hacia el prójimo y la falta de oportunidades a consecuencia de algo llamado, “valor agregado”. Se tiene por conocimiento como el aspecto económico ha tomado más importancia que el lado humanista que debe ser visto en primer lugar, en otras instancias se observó marginaciones de personas con diferencias sociales y raciales en ambientes laborales y educativos, se aprecia en el teletrabajo y las conocidas reuniones virtuales, en donde la voz como canal de comunicación jugó en contra para aquellas personas con ausencia de conocimiento de las tecnologías de la información, entre tantas situaciones, las más recordada es la que se viralizó; en donde un docente sufrió de maltrato verbal por la expresión y vocalización muy marcada en el interior del país, denominado como “Dejo”.
Factores psicológicos en la pandemia
(De la Serna, 2021) apunta al miedo que se ha incrementado por el contagio y a consecuencia de ello, la falsa percepción de presentar el virus impulsa a la persona a realizar conductas desfavorables para si mismo, tales como el tener pensamientos e idealizaciones futuristas sobre escenarios no existentes, se añade así la presencia de la ansiedad como detonante de dicho actuar, en tal sentido se presentan episodios en donde la persona tiende a comer en abundancia o todo lo contrario, esto al cabo de unos días, así mismo la necesidad de poder llevar a cabo dicha idea se puede asociar a una experiencia negativo o acontecimiento desfavorable que pueda darse para la persona; muerte o internamiento de un familiar, como resultado teniendo sentimientos de vacío y baja tolerancia ante las adversidades, poniendo en manifiesto problemas de impulsividad.
Es notable lo que se desarrolló en China siendo para (Zhang et al., 2020) grupo de especialistas abordando el factor psicológico brindaban asesoría gratuita a pacientes cuya información era paupérrima, incrementando su estado de conciencia en dichos individuos así como informando sobre medidas de prevención frente a la enfermedad en mención; covid19.
Conclusiones y reflexiones finales
Somos libres seamos siempre, dicha expresión como parte de nuestro himno nacional debe ser tomada como propia y erradicar todo acto violento ante el prójimo, la falta de sensibilización, los medios de comunicación y sobretodo la familia abre pasos a propiciar un acto negativo en contra de cualquier persona ante un sesgo sobre los prejuicios o creencias inadecuadas sobre un grupo específico, el estado puede implementar medidas, la ciudadanía puede asistir y acatar ciertas medidas, pero será en el hogar en donde dichas medidas sean vistas como propias, no como orden, como valores; el buen trato y la equidad debe primar sobre todas las instancias, poder congeniar con otras culturas sin importar el qué se dirá, aprender nuevas lenguas; con mayor razón si se tratase de una nacional.
El país es pluricultural, es rico en culturas, ampliamente reconocido en premios y obtener de galardones, no solo debe ser visto el respeto y las buenas costumbres en evaluaciones de concursos, el único espectáculo que se debe cuidar es en nuestro territorio y se lleva a cabo todos los días, cuando actuamos mal con otras personas, por su ingreso salarial, por el lugar en donde vive, si viste de tal forma, la manera de hablar, sus expresiones faciales, la opción de género con la que se identifique, finalmente “Un peruano, no tiene enemigos” los enemigos los tiene en sus ideas, en las falsas creencias sobre lo adecuado y lo inadecuado sobre el qué se dirá, promoviendo valores, respeto y una cultura de equidad social se podrá mejorar no solo como país, como personas.
RECOMENDACIONES
Es momento de brindar algunas sugerencias:
- Impulsar proyectos de sensibilización; talleres de prevención social, impacto de la discriminación en niños, jóvenes y adultos en sectores con mayor índice de reportes; de riesgo.
- Realizar campañas que permitan generar acercamiento a dicha problemática, mediante actividades que sean de carácter motivadoras propiciando un co-aprendizaje estudiantil.
- Emplear programas de intervención psicológicos en adolescentes y adultos con temáticas relacionados a la empatía, autoconocimiento y estrategias de autocontrol.
- El ciudadano debe ejercer un rol activo, ante la presencia de actos discriminatorios, brindando soporte, cuidado y sensibilización, premiar el buen accionar de aquellos individuos que hagan respetar el buen orden social.
- Psicoeducación sobre la importancia del racismo, vía redes sociales con el fin de promover conductas favorables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDINA. (2021). Coronavirus: crece en 47 % cifra de infectados entre 12 y 17 años. 2021, de Agenda Peruana de Noticias.
Arenas, P., Urzúa, A., (2016). Estrategias de Aculturación e identidad étnica. Un estudio en migrantes Sur-Sur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117– 128
Asamblea General de Naciones (1965): Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. En http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm
Bandura, A., & Adams, N. E. (1977). Analysis of self-efficacy theory of behavioral change. Cognitive therapy and research, 1(4), 287-310.
Ceberio, M. R. (2021). Psicólogos en el frente: la atención durante la crisis del Covid-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica. Archivos de Medicina (Manizales), 21(1), 225-237.
Condello, I., & Condello, S. (2021). The relationship between the xenotransplantation limitations and Charles Darwin theory on human evolution. Acta Bio Medica: Atenei Parmensis, 92(1).
De La Serna, J. M. (2021). Aspectos psicológicos del Covid-19. Litres.
Encuesta Mundial de Valores (WVSA, 2015), Disponible en: http://www.worldvaluessurvey.org/WVSEventsShow.jsp?ID=254; Consultado en marzo de 2016
Espinosa Ferro, Y., Mesa Trujillo, D., Díaz Castro, Y., Caraballo García, L., & Mesa Landín, M. Á. (2021). Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2659.
INEI. (2020) Los datos de este artículo se han extraído de la base de datos de la Encuesta virtual para personas LGTBI.
INEI. (2021). Cifras sobre la discriminación el Perú.
IOM (2020) Racismo y discriminación: su origen y cómo se reproduce en la sociedad Recuperado de:https://colombia.iom.int/news/racismo-y- discriminaci%C3%B3n-su-origen-y-c%C3%B3mo-se-reproduce-en-la-sociedad
MINCUL (2020). ESTADÍSTICAS DE REPORTES. Recuperado de: https://alertacontraelracismo.pe/estadisticas
MINCUL. (2020). Alerta contra el racismo. Recuperado de: https://alertacontraelracismo.pe/estadisticas
OHCHR. (2020) Nuevas estadísticas mundiales sobre derechos humanos destacan en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Octubre, de Organización Mundial de la Salud
Organización de la Naciones Unidas (ONU, 2021) Primer informe mundial sobre la situación de los pueblos indígenas en el mundo, Naciones Unidas, 2021
Pineda, E. (2018). Las heridas del racismo. Efectos psicosociales de la discriminación racial en las personas afrodescendientes en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, (XI), 46-64.
Pulido-Martínez, H. C., & Burbano-Valente, J. (2021). La crítica de la psicología, trabajo y la pandemia de Covid-19. Fractal: Revista de Psicologia, 32, 318-327.
Santamaría, M. D., Ozamiz-Etxebarria, N., Rodríguez, I. R., Alboniga-Mayor, J. J., & Gorrotxategi, M. P. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de psiquiatría y salud mental, 14(2), 106- 112.
Urrutia, G. (2009): Derechos humanos y discriminación. ¿Nuevos o continuos retos? Editorial Alberdania e Instituto de Derechos Humanos Arrupe Etxea, Donostia.
Valdivia, N., Benavides, M. y Torero, M. (2007). Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la población afrodescendiente. En Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 603- 655). Lima: Grade.
Valeer. (2019). La violencia por orientación sexual e identidad de género. 2021, de Observatorio Nacional
Valiente-Barroso, C., Sáiz-Obeso, J., Valiente-Barroso, B., Lombraña-Ruiz, R., & Martínez-Vicente, M. (2021). Inflexibilidad psicológica gestionada por profesionales sanitarios durante el estado de alarma vinculado al COVID-19. Apuntes de Psicología, 38(3), 149-158.
Yuguero, O., Esquerda, M., Viñas, J., Soler-Gonzalez, J., & Pifarré, J. (2018). Ética y empatía: relación entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina. Revista Clínica Española. doi:10.1016/j.rce.2018.09.002
Zapata S. (2018). Observatorio Nacional de la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: 31% de peruanos han experimentado algún tipo de discriminación en espacios públicos y privados. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/entrevista-racismo-y-discriminacion/
Zhang, J., Wu, W., Zhao, X., & Zhang, W. (2020). Recommended psychological crisis intervention response to the 2019 novel coronavirus pneumonia outbreak in China: a model of West China Hospital. Precision Clinical Medicine, 00, 1–6 doi: 10.1093/pcmedi/pbaa006 Perspective
OPINIONES Y COMENTARIOS