UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
Por: Milagros Hernández, Franklin Requena y Angel Exttingeltt
Facilitadora. Dra. Trina Matute.
Los Diferentes Fundamentos de la Moral

La moral constituye un conjunto de normas y reglas consideradas éticas y aceptables, que permite llevar una vida armoniosa en comunidad. Muchas normas morales son de carácter universal, como “no matar” y “respetar a los demás”.
En muy pocas décadas hemos pasado de un mundo simple, objetivo, ensamblado, jerarquizado, mecánico y sustentado en el determinismo, a un mundo complejo, difuso, en permanente ebullición, interactivo, y cada vez más indeterminado.
La sociedad y las organizaciones deben avanzar hacia estructuras más justas, equitativas y democráticas, en donde el ser humano sea considerado como el punto de partida y de llegada en cualquier proyecto que se emprenda.
En este nuevo marco se exige a las organizaciones que asuman la responsabilidad social con las personas y con el medio natural, comportarse de un modo legal y ético.
En el mundo donde nos movemos, las organizaciones que en él se desarrollan, no solamente refieren un nuevo paradigma para comprenderlas y afrontar los múltiples problemas de supervivencia que se plantea, sino que exigen, además un profundo proceso de adaptación humana, una nueva sensibilidad, nuevas actitudes, mas sistemas de valores, nuevos sistemas de creencias y nuevas culturas, en suma una nueva forma de pensar, de sentir, y de actuar fundamentada en principios éticos y de responsabilidad social.

La Ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los servidores públicos están orientadas a la satisfacción de la pluralidad de intereses de los miembros de la comunidad política. De este modo, la formación ética en el administrador público es importante porque en él se condensa la acción de la Administración Pública que ha de permitir que los ciudadanos no sólo sean adherentes al orden político vigente, sino defensores de los valores democráticos que profesa y define, que deba preservar, estos son básicos a cualquier tipo de entidad y organización. Aquí se pueden trabajar aspectos como el autocontrol, el compromiso, la adaptación al cambio, la conciencia organizacional, la calidad del trabajo, la ética, justicia, desarrollo de las personas, innovación, fortaleza o integridad.
Los códigos de ética ayudan a tener una buena organización en una empresa o institución implementando los valores como la responsabilidad social, respeto, solidaridad, justicia, igualdad, verdad, libertad, sinceridad, etc. El comportamiento ético es muy importante porque mejora el funcionamiento de la empresa.
Hay algunas posturas éticas que todas las instituciones públicas deben de tener como son: Equidad: Esta se refiere a que las instituciones públicas le deben dar el mismo trato a todas las personas sin importar su género, color de piel, religión, etc.

La doble moral es un criterio aplicado cuando a un individuo o institución se le acusa de ejercer una doble norma en el tratamiento dado a diferentes grupos de personas, es decir, que injustamente permiten más libertad de conducta a un sujeto que a otro. La doble moral es injusta porque viola el principio de justicia conocido como imparcialidad.
Como filosofía política, el neoconservadurismo se basa en una serie de principios. Es decir, unos principios definidos que tratan de implantar un mensaje en la sociedad, mientras que el conservadurismos son un conjunto de doctrinas y movimientos políticos que favorecen el uso del poder político o la fuerza del Estado para conservar o restaurar tradiciones.
La diferencia entre conservadurismo y neoconservadurismo debe verse como un proceso de transformación, en la que nuevas ideas se integran dentro del conservadurismo.

La construcción de la personalidad moral depende del tipo de experiencias que el medio es capaz de proporcionar. En primer lugar, el entorno sociocultural suministra a cada sujeto unos contenidos que, de manera informal y escasamente consciente, van troquelando su personalidad, la van socializando así pues la moral kantiana trata en ella de poder dar cuenta de las consideraciones en virtud de las cuales cualificamos ciertas máximas como inaceptables y otras como admisibles aun como moralmente obligatorias.
Por tanto, el fundamento de la moral reside en la razón que constituye a su vez la naturaleza, es decir, la esencia del ser humano. Lo importante en el actuar moral será actuar por amor al deber, es decir, según la ley, por el respeto que se tiene a la ley, no por los resultados prácticos de la acción.
El neoconservador es más intervencionista en el campo de las relaciones internacionales y la política exterior que el conservador, este último suele ser más aislacionista. El neoconservador difiere en otros campos como el colectivismo y el individualismo, siendo este último el que más representa al neoconservador.
OPINIONES Y COMENTARIOS