Sin dudas las próximas elecciones legislativas programadas para marzo del 2022 serán históricas, no solo por que marcan una posible ruta para la elección del próximo presidente de los colombianos, sino porque las campañas políticas del modo tradicional no podrán llevarse a cabo debido a la pandemia que el mundo moderno atraviesa.
Si bien todos guardamos las esperanzas que para esa fecha este controlado en Colombia y el mundo el tema de los contagios y que todos estemos vacunados, igual la realidad de las campañas políticas en el mundo cambio… Ya las reuniones en la plaza pública con camisetas y buses son cosas del pasado, ahora; las plataformas digitales son la mejor opción para llegar a más electores, además que los políticos colombianos tienen que aprender a adaptarse a la realidad política actual, primando la premisa de Charles Darwin La «supervivencia del más apto» en una frase propia de la teoría evolutiva “la especie que no evoluciona tienden a desaparecer”.
Por ser una realidad, plataformas como Facebook hizo obligatorio el uso de una función de transparencia para publicidad política y electoral, por lo que ahora se identificará a esta con una etiqueta y se informará ¿quién lo pagó?, ¿cuál fue la inversión? y ¿a quienes fue dirigido?, con ello se busca saber quién paga los anuncios políticos dentro de la plataforma así que no se extrañen cuando ven la frase (pagado por). Esta red social tomo medidas debido que fue muy cuestionada por su participación en la elección de Donald Trump en 2016.
Ante la nueva realidad, no se puede desechar la implementación por parte de las campañas; de estrategias de comunicación por medios no tradicionales, así que se espera utilizar medios como: llamadas telefónicas o mensajes directos por WhatsApp para contactar y convencer a los futuros votantes.
Sin embargo, tampoco nos podemos apartar del contacto directo; como paso en las recientes elecciones de Perú, en la cual candidatos y avanzadas salieron a las calles a realizar campaña con las medidas de Bioseguridad.
Ahora no solo es Facebook, también Instagram la cual todos sabemos que ambas redes sociales son de propiedad oficial del genio de hoy en día, el propio Mark Zuckerberg. En Twitter será diferente estos modificaron sus políticas de privacidad y de uso para mejorar sus servicios de transparencia en muchos países, ellos no permitirán la propaganda política debido que han respondido a la presión de distintos gobiernos y activistas políticos , que han solicitado la rendición de cuentas acerca de la compra de publicidad con fines políticos y el uso de bots.
Esto último ya se viene implementando hace tiempo y lo podemos definir como: programa informático creado para imitar el comportamiento humano. Los bots pueden realizar diferentes funciones: mantener conversaciones, responder dudas, enviar mensajes etc,
Así que esperamos que Colombia también se adapte a los cambios globales en materia de política y redes sociales, pero para esto se necesita que el gobierno nacional adopte una posición frente al tema y nos coloquemos a el nivel del resto del mundo legislando y exigiendo trasparencia para estos canales no tradicionales.
OPINIONES Y COMENTARIOS