Comentarios críticos a las obras ganadoras

Qué rollo de covid (Joaquín Hernández Verdasco)

¡Se ve que Joaquín tiene un estupendo oído musical y un ritmo fantástico escribiendo!

Su poema, ingenioso y bien rimado , nos despierta una sonrisa al hacer un recorrido por la rutina que más o menos todos hemos experimentado. Juega acertadamente con nuestra empatía y nos identificamos plenamente con el verso final: todos estamos cansados, aburridos y, en definitiva, sobrepasados.

En cuanto a la forma la encontramos muy adecuada: Seguramente sin saberlo ha usado una estrofa que se acerca a la soleá, típicamente popular y muy apropiada para tratar temas del día a día, que nos tocan de cerca.

Podría mejorarse la soltura y el ritmo de la composición haciendo la métrica más homogénea: es decir, que todos los versos midan más o menos lo mismo, pero teniendo en cuenta la edad del autor es difícil recomendar mejora alguna. ¡Fantástico trabajo!

 

No se puede / Sí se puede (Rex)

Maravillosa la contraposición de ideas que Rex expresa tanto con las palabras como con los colores y su propia letra, convirtiendo su propuesta en una pieza gráfica y literaria. Es genial utilizar todos los medios a nuestro alcance para expresarnos y es impactante cómo los niños de forma intuitiva, usan los recursos literarios (la rima, la repetición de las palabras) para hacerlo. El humor viene de la mano de palabras muy propias de su edad (pedo, pis) que nos sacan de inmediato una sonrisa. Remata su poema con un punto de vista muy optimista, hay algo que sí que puede hacer: pedir hacer pis cuando él quiera. ¡Enhorabuena!

 

Cuando confinaron a mi hermano (Violín)

A modo de cuento infantil (es fácil imaginarlo como álbum ilustrado) maneja los conceptos y las ideas con gracia y habla libremente de algo que a muchos nos costaría reconocer y es que ha disfrutado durante un periodo en el que se supone debíamos estar tristes y preocupados demostrándonos que el ser humano es capaz de ser feliz incluso en las circunstancias más adversas. Trata por tanto, con aparente sencillez, un tema universal. ¡Estupendo enfoque!

A medio camino entre los versos libres y la poesía formal, Violín juega con la rima (la mayoría consonantes, algunos libres, otros asonantes). La métrica de los versos es bastante libre y consigue el ritmo más bien con la acentuación de las palabras y su propia sonoridad.

Como sucede con los trabajos de otros compañeros, podría mejorarse la soltura y el ritmo de la composición haciendo la métrica más homogénea.

 

Ajedrez (Violín)

Violín tiene mucho ingenio y sobre todo es capaz de encontrarle siempre algo positivo a las situaciones difíciles.

Se sirve de la rima para transmitir sus vivencias con ritmo y alegría y juega con el contraste: sabe que es una situación difícil, dura pero aún así reconoce haber sido feliz.

Quizá acortando los versos e intentando una métrica más regular la composición ganara ritmo. Buen trabajo

 

Papá loco y el confinamiento (Pro de la vida)

El cómic es un medio de narración visual que conecta muy bien con el público más joven. No pocas veces cumple la función de acercar a los niños a la lectura por primera vez así que ¡buena elección!

Fantástica la primera viñeta: transmite libertad y alegría. Justo lo que nos faltaba esos días de confinamiento es lo que aportaba este papá loco a su familia. Muy divertida la parodia con dos de los miedos que nos asaltaron a todos: quedarnos sin papel higiénico y sin harina, que quizá escondían otros miedos más difíciles de expresar.

Como mejora, quizá, se podría utilizar siempre el mismo orden de los bocadillos que a veces se leen de derecha a izquierda (al estilo del manga japonés) y a veces de izquierda a derecha.

¡Un trabajo estupendo!

 

El pájaro kiwi (Dientes)

Aunque aparentemente el texto no trata el tema del concurso, podemos encontrar una metáfora que relaciona lo que nos cuenta con lo que hemos aprendido en este tiempo. Dientes nos propone volver a lo esencial, y disfrutar de la vida. Esta pandemia nos ha llevado a dejar de lado muchas falsas obligaciones que nos imponemos. Nos hemos parado un momento para mirarnos por dentro, nos hemos conocido un poquito mejor y hemos aprendido a disfrutar de nosotros mismos y de los que nos rodean desde la verdad, dejando a un lado el artificio. ¡Buena recomendación!

Como pautas para la mejora recomendamos no utilizar las negritas que despistan y restan soltura a la narración y buscar algunos sinónimos sencillos para no repetir palabras.

Enhorabuena.

 

Los peces malvados (Caprichos)

Caprichos nos presenta una pequeña fábula cuya enseñanza o moraleja es que no merece la pena dedicar tiempo ni energía a pelear, hay cosas mucho más interesantes en las que afanarse como merendar. Un alegato pacifista disfrazado de pequeño cuento. ¡Muy interesante!

Para mejorar en algo la narración aconsejamos intentar resumirla un poco, quitar todo lo que no sea esencial para no distraernos del mensaje. También consultar el diccionario para buscar sinónimos y no repetir palabras.

Por otra parte, hubiera sido bueno relacionar de forma más directa el cuento con el tema del concurso.

Ha sido gracioso ver que los peces tenían pies.

 

El niño futbolista (Caprichos)

Una narración costumbrista de un niño al que le gusta jugar al futbol. A través de la afición de Miguel, Caprichos nos retrata todo un entorno y un ambiente saludable de amistad y valores. Tiene ritmo y soltura y hace entretenido el relato.

Igual que en Los peces malvados, quizá debería haberse situado el cuento en este tiempo de pandemia para encuadrarlo mejor en el tema del concurso. De nuevo aconsejamos quitar todo lo que no sea esencial para no distraernos del mensaje y consultar el diccionario para buscar sinónimos y no repetir palabras.

 

Adivina, adivinanza… (Pro de la vida)

Pro de la vida nos presenta una adivinanza con un acertado calambur: un juego de palabras en que las sílabas de dos términos contiguos producen una palabra de sentido distinto.

Se vale del humor para hacernos más llevadera una de las obligaciones que ha traído consigo la pandemia: el uso de la incómoda mascarilla. ¡Muy ingenioso!

 

Naturaleza confinada (Dibujante de Mundos)

Original la propuesta de Dibujante de mundos. Combina una magnífica pintura de un jarrón de flores con unos versos cercanos a la copla por su rima y su métrica, así como por su lenguaje imitando el castellano antiguo de los romances.

Es ingenioso el título que nos remite a la naturaleza muerta del cuadro pero llamándola naturaleza confinada (¿viene a ser algo parecido?)

Como posible mejora recomendamos intentar esta misma idea con un lenguaje más actual (los romances no dejaban de ser crónicas de un tiempo concreto) ya que en ese intento de sonar antiguo hay partes del poema que no se entienden del todo bien.

 

El desastre abstracto (La escritora de la imaginación)

La escritora de la imaginación utiliza los pareados para dejar fluir la conciencia y recorrer las distintas calamidades que ha traído el coronavirus. Al resultado lo titula desastre abstracto, ¿quizá porque no se puede definir bien? ¿Porque nos toca a todos en general pero a cada uno de modo diferente?

Nuestra sugerencia de mejora sería hacer más homogéneos los versos para dar más ritmo y musicalidad al poema.

 

Difícil (Hermione)

La propuesta de Hermione nos hace pensar en poesía urbana, por la libertad de sus rimas y sus métricas y porque trata de dar salida a un sentimiento de malestar. Encajaría perfectamente con una base de rap debajo. Nos parece una idea original, alejada de formatos más vistos y además se completa tanto en fondo como en forma con un precioso dibujo que aporta más información: imagina que en vez de mejorar la situación empeora hasta tal punto que tengamos que comer con aparatosos equipos de protección. Gran trabajo.

Como consejo de mejora, sustituir comparaciones más usadas (como por ejemplo tan bellas como flores) por otras más audaces. Nos parece fantástica, sin embargo, la del siguiente verso: Amigos a montones, nos portamos como troles.

 

El enemigo se rendirá (Piruleta)

Muy bonita la lección que nos transmite Piruleta valiéndose de versos pareados. Aprendamos de esta situación y el dolor habrá valido para algo.

Completa su poema con un dibujo con mensaje para la esperanza: ya enseñaremos la sonrisa, reza.

Como propuesta de mejora solo podemos aconsejar versos más regulares en cuanto al número de sílabas, para dar más musicalidad a la composición. Enhorabuena.

 

Sushi y galletas para el corazón (Rockabili)

¡A quién no se le pasarían todos los males con esas deliciosas sushi galletas!

Rockabili nos transmite, por medio de un diálogo introducido por un narrador, la importancia de escuchar y ser escuchados, del amor y la empatía como herramientas para la supervivencia.

Te sugerimos que pruebes a empezar tu narración de otro modo: no cuentes desde la primera frase cual es el problema de la protagonista para generar un poquito más de intriga que mantenga nuestro interés hasta saber por qué se siente mal. También puedes dejar que el diálogo se desarrolle solo, sin necesidad de introducir cada frase por parte del narrador, para hacerlo más verosímil.

 

La gran pesadilla (Tendo)

Tendo nos cuenta en verso una pesadilla que está deseando que termine. Como los sueños de verdad, a ratos es contradictoria.

La rima asonante es casi siempre la misma, salvo por dos versos (el siete y el ocho) tras los que vuelve a retomarla.

Le hacemos la misma recomendación que a otros compañeros que han utilizado el verso: intentar hacerlos más homogéneos en su métrica, para conseguir mejor ritmo y armonía.

 

El día de las bromas (Lusca)

Lusca nos presenta una fábula con moraleja explícita. Está bien redactada y completa su narrativa con el uso de emoticonos, que forman ya parte de nuestra forma de comunicarnos actualmente, de manera muy natural y adecuada.

Te proponemos no contar las historias siempre en orden cronológico, podrías empezarla, por ejemplo, cuando tu amiga hace caer un cubo de agua sobre tu cabeza. A partir de ahí puedes explicar cómo has llegado a esa situación y después cómo decides gastar tú también una broma, para terminar con la moraleja: no gastes bromas si no sabes si gustan o no. De este modo generas más intriga y haces que el lector esté atento hasta el final, con lo que también conseguirás que tu enseñanza le llegue mejor. Por otra parte, podrías haber dado algún detalle que situase tu historia en este tiempo de pandemia, para que encuadrara mejor en el tema del concurso.

 

La melodía más bella (Lusca)

De nuevo Lusca participa con una fábula que nos deja al final una enseñanza: aprendamos a escuchar con el corazón para entender mejor.

En esta ocasión es más breve y concentrado, lo que nos hace llegar más directamente el mensaje.

Reiteramos la recomendación de dar alguna pista que nos permita situar la historia en estos días o relacionarla de alguna manera con el coronavirus para responder mejor a la propuesta del certamen.

 

Desde el punto de vista de los niños (Aqua)

Es muy bonito el mensaje de paz y amor que Aqua quiere transmitirnos con este repaso de lo que han sido nuestras vidas durante este tiempo de pandemia.

Para captar nuestra atención e implicar más al lector en la historia podrías haber empezado tu relato con el diálogo de la video llamada, que es muy natural. A partir de ahí podrías desarrollar tu idea primero transmitiendo esa sensación de tedio y de añoranza de las cosas que hacíamos antes para ir subiendo poco a poco la enrgía y el ánimo hasta darnos tu consejo final: hay que tener esperanza, la alegría de las cosas pequeñas volverá.

Te recomendamos también que no utilices tantos puntos suspensivos que hacen que pierda ritmo tu relato.

 

Carta a mis abuelos (Little budy)

Little budy se sirve del estilo epistolar para emocionarnos con la historia de sus abuelos, unos de tantos afectados por la enfermedad. Por suerte en este caso el final es feliz y nos habla de fortaleza y de amor.

El estilo apelativo hace que el lector empatice profundamente y se sienta partícipe de la historia.

El tiempo y el espacio resultan un poco confusos cuando el abuelo está contando sus sueños: no queda claro si sigue ingresado o ya está de vuelta en casa, quizá podría revisarse para facilitarle al lector la comprensión de la escena.

 

La sección de Humor (Nelson)

La elección del tema es un acierto de la propuesta de Nelson: ha tenido una buena idea, ha escogido bien una historia para contarnos dos cosas. Por un lado, cómo el empeño y la voluntad de alguien puede conseguir cambiar las cosas. Por otro, lo importante que es el humor para la vida. Muy lograda la descripción que hace no solo del pueblo sino de la atmósfera utilizando el color de forma repetitiva.

Hay algunas faltas de ortografía y errores gramaticales (faltan algunas tildes, comas, algún leísmo) que se podrían corregir y podría evitar la repetición del nombre del pueblo, refiriéndose a él como la localidad, el lugar utilizando el determinante allí etc.

 

El camaleón mágico y el virus del punto rojo (Little budy)

Little Budy quiere transmitirnos una enseñanza y escoge bien la forma literaria para hacerlo, una fábula con triple moraleja: hay que esforzarse juntos, repartir las tareas (no dedicarnos todos a lo mismo) y continuar con nuestras vidas (pensar en más cosas) para no dejarnos vencer por el virus y acabar con él. También hace una buena presentación del personaje principal.

Sin embargo la presentación del problema (el virus), es poco verosímil. Aunque muchas veces la literatura nos presenta situaciones que no son posibles en la realidad (animales hablando) las asumimos como ciertas porque forma parte del pacto al que llegan narrador y lector. Sin embargo, debemos creernos lo que nos cuenta y es difícil pensar que puedan ver desde tan lejos ese punto rojo y que sin más deduzcan que se trata de un virus del que hay que defenderse. Podría buscarse otra situación (como un amigo que enferma, por ejemplo) que les haga enfrentarse al problema que plantea la historia.

 

Los 3 cerditos 2.0 (🙂)

El autor se sirve de un cuento tradicional que todos conocemos para plantearnos una parodia muy divertida sobre la nueva normalidad. Le da una vuelta a la historia de los tres cerditos que en lugar de querer encerrarse en sus casas para esconderse del lobo quieren salir para huir del confinamiento.

Muy ingenioso convertir a la mascarilla en un impedimento para que el lobo sople y derribe las casas de los cerditos y genial que les pida permiso para quedarse a dormir y el impedimento no sea el miedo a ser comidos sino no el ser convivientes. ¡Enhorabuena!

 

Vida de perros (Pequeño escritor)

Muy ingenioso este relato que, utilizando la prosopopeya (atribuye a un animal actitudes propias de seres racionales) nos presenta la realidad desde otro punto de vista. Nos sitúa en la piel de un perro cuya vida cambia con el confinamiento. Lo que para los humanos son inconvenientes pueden ser ventajas para otros seres con los que convivimos: el perro ve más a sus dueños, pasea más, se pone cachas. Todo le extraña y se pregunta si no nos habremos vuelto locos (ahora llevamos bozales nosotros). Muy bien utilizado el humor para desdramatizar y hacernos cuestionar todo desde la base.

Muy buena utilización narrativa de las imágenes que acompañan al texto.

 

Un chiste malo (Lady Lady)

Lady Lady nos ofrece un chiste en verso que utiliza el calambur (sílabas de dos palabras contiguas que producen una palabra de sentido distinto) para hacernos reír a costa de uno de los elementos fundamentales de nuestra nueva realidad: la mascarilla.

Le hacemos la misma recomendación que a otros compañeros que han utilizado el verso: intentar hacerlos más homogéneos en su métrica, para conseguir mejor ritmo y armonía.

 

La vida es bella (Escritor del silencio)

Original la propuesta de Escritor del silencio. Jugando con humor con los malentendidos (confunde confinamiento con confirmamiento), nos cuenta una historia de crecimiento personal. Cuando todo comenzó era aún un niño. Muestra una actitud muy propia de la infancia: elaborar hipótesis para explicarse la nueva realidad. Poco a poco va madurando hasta entender, pero en ese camino ha encontrado aspectos positivos que denotan su carácter su personalidad optimista.

Nos ha encantado la frase Hasta que pensé (fijaos lo bajo que caí) que quizá mis padres tuvieran razón. Adolescencia en estado puro, con mucho humor.

 

Por una sonrisa (Escritor del silencio)

Fantástica la fuente de inspiración (Instrucciones para subir una escalera de Julio Cortázar) que ha escogido Escritor del Silencio para componer su microrrelato de humor. Bien dimensionado y con el tono justo, aparentemente serio, que hace más divertidas aún estas instrucciones.

Muy ingeniosas también las greguerías, dedicadas a los elementos, desconocidos hasta hace año y medio, en torno a los cuales gira ahora nuestra vida: gel hidroalcohólico, mascarillas y Covid

 

Un año especial (I’m Matilda)

Las cartas, que tan poco se usan ahora, han sido siempre una buena escuela para aprender a escribir. El estilo personal y cercano, íntimo, nos ayuda a sacar lo que llevamos dentro. Matilda nos relata este comienzo de año tan extraño y deja entrever tanto las situaciones que le resultan más difíciles como los pequeños momentos que le dan esperanza y ánimo para seguir adelante.

Estaría bien saber algo del destinatario de la misiva, del vínculo que les une para que la carta se convirtiera en una historia más completa.

 

Stop-motionVengadores vs. COVID (Fulcrum Studios)

Muy, muy creativo. Bravo por la idea de hacer esta pequeña pieza de cine. Desde la presentación del director del corto, que funciona como una declaración de principios, hasta la técnica bastante depurada, pasando por los cuidados planos y los típicos diálogos de superhéroes adaptados a esta amenaza (mucho más real que a las que se suelen enfrentar) merecen nuestro aplauso. Es de valorar el tiempo que he debido de dedicarle y también que ha necesitado de colaboración (al menos para el doblaje) lo que habrá sido, sin duda, una enseñanza de trabajo en equipo que le resultará valiosa para enfrentarse a cualquier proyecto.

Como mejora señalar que podría redondear más la historia, ya que acaba de forma un tanto abrupta.

 

El amor en los tiempos del COVID (Mafalda)

Con un título que nos remite a Gabriel García Márquez (El amor en los tiempos del cólera) esta propuesta aborda un tema difícil. No se nos puede escapar que el amor es en la adolescencia un eje fundamental en torno al que gira el mundo y Mafalda lo afronta con un humor que deja entrever tristeza y sentimiento de pérdida. Desde la sonrisa nos hace caer en la cuenta de que son una de las partes de la población que más está perdiendo en esta pandemia, si no la vida sí unos años irrecuperables, fundamentales en la formación de la personalidad.

En cuanto a la forma, podemos decir que tiene una métrica muy cuidada, todos los versos son arte menor octosílabos (salvo contadas excepciones)

La rima está también bastante bien, se ajusta casi siempre a la estructura de la copla lo que le da mucho ritmo y frescura al poema. Es una forma popular muy apropiada para este poema de circunstancias en el que iría encadenando varias coplas seguidas, ya que la rima va cambiando.

 

Un nuevo comienzo (Ackerman)

Bonita metáfora la que nos presenta Ackerman. Esta situación vivida como un tren que se dirige a un abismo y en el que nos encontramos sin saber cómo hemos llegado hasta allí. Todos los pasajeros viven la experiencia aterrados salvo un niño que despierta en mitad del trayecto y centra su atención en detalles que pasan desapercibidos para el resto. Como un recién llegado que no sabe del horror de la situación que allí se vive y disfruta de lo que va encontrando a su paso, despertando en el resto la esperanza y la ilusión por el resto de la vida que sigue.

En cuanto a la forma, vuelve a aparecer una estructura hecha a base de coplas (más o menos exactas) encadenadas. Podría mejorarse el ritmo ajustando un poco más la métrica, haciéndola más homogénea, al igual que la rima que no siempre sigue la pauta de rima asonante en los pares y versos sueltos en los impares.

 

Pour magrand-mère 🙂 (La luchadora)

Aunque La luchadora se aparte de la consigna del humor que proponía este concurso se le perdona, pues no hay nada mejor que escribir con verdad y si a la hora de afrontar el tema propuesto lo que sale es este sentido mensaje de amor, homenaje y recuerdo por un ser querido que ya no está hay que dejarlo salir.

Utiliza para ello un poema de rimas y metro libres, y consigue transmitirnos toda esa emoción que lleva dentro.

Enhorabuena por el trabajo.

 

Lírica coronavírica (Anecrab Ojor Leumas)

Lo primero que cabe destacar es esa definición propia de Anecrab Ojor Leumas como poeta de la generación pandémica. Funciona como una declaración de principios y genera sentimiento de comunidad, de pertenencia que arropa. Nos hace ir en el mismo barco.

Su poema es contenido en la expresión y en la forma (una especie de cuartetas) pero logra magníficamente transmitir una emoción que va del dolor y la rabia a la esperanza.

Nos gusta también la rima del título, puede que no sea muy ortodoxa pero es muy expresiva.

Buen trabajo

Dos sonetos al estilo de Quevedo (más o menos) (Jo March)

Efectivamente, si Quevedo hubiese vivido en estos días bien podría haber compuesto estos sonetos. Tienen el sarcasmo y la ironía propias del escritor madrileño y nos sacan una sonrisa a costa de nuestros dos compañeros inseparables: el gel hidroalchólico y la mascarilla.

Muy ingeniosos los dos, bien rimados y ajustados a la estructura del soneto con alguna variación en los tercetos (riman todos en C), pero funcionan perfectamente. El léxico está también muy bien escogido. ¡Enhorabuena!

 

Mi cara es un poema (con mascarilla) (Bela)

Bela nos regala un simpático poema de circunstancias plagado de humor y con un toque lírico al final.

En cuanto a la forma, mezcla arte mayor y arte menor y rima principalmente con pareados.

Probablemente su estrofa más conseguida sea esa que dice que De la noche a la mañana/ y sin tiempo de vigilia/ descubrimos con sorpresa/ ¡que teníamos familia!

Podría mejorarse el ritmo ajustando haciendo versos más homogéneos en cuanto a su métrica.

 

Imprescindibles (Mr. Keating)

Mr. Keating conoce y maneja con soltura el soneto, al que adapta perfectamente su poema.

De su introducción nos ha maravillado la capacidad de abstracción de su madre y sus acerados aforismos y algunas imágenes bellísimas como Saben hacer serpentinas al pelar la fruta y son las mejores en romperte todos los miedos entre sus brazos

Fantástico y emotivo trabajo.

 

Confinado!!! (Por el túnel)

Poema de circunstancias de rima asonante organizada de manera un poco libre y cargado de humor en torno ha los tópicos del confinamiento durante esta pandemia. Buen giro final: nos hace pensar que lleva meses confinado cuando nos descubre que en realidad son solo tres días. El humor con que nos había presentado la situación se vuelve amargo al pensar cómo sobrevivirá si ha llevado tan mal los primeros días.

Muy bien ilustrado con las fotografías.

Solo una pega: aunque hemos adquirido la costumbre de solo poner uno al final en el lenguaje abreviado de mensajes de texto, redes sociales etc., nos gusta más utilizar los signos de admiración al abrir y al cerrar frase como se hace en castellano.

 

Soneto a la “Nueva normalidad” (Bela)

¡Bien merece un soneto la nueva normalidad! Nos parece una idea fantástica dedicárselo. Aunque la rima del soneto por lo general se distribuye en ABBA en los cuartetos, el soneto de Bela la sustituye por ABAB pero respetando escrupulosamente la consonancia. Los tercetos sí que se ajustan a la estructura tradicional CDC DCD.

Como sugerencia de mejora intentar ajustar un poco más la métrica haciéndola más homogénea, aunque la sonoridad está bien conseguida.

Buen juego de palabras final.

Incomprensible (Primera línea)

El título, Incomprensible, se transforma justamente en su contrario cuando se completa con la firma de la autora, que se encuadra a sí misma en la categoría de madre y cansada.

Una de las muchas cosas que hemos naturalizado durante este año y medio ha sido el hacernos pruebas PCR paretectar el dichoso virus. Al principio escaseaban y ahora hemos llegado a saturarnos, como expresa la parodia visual que nos propone Primera línea. Construye una especie de metáfora en la que sustituye el temido hisopo por un espagueti, una pajita, un lápiz e incluso un ramo de novia.

Originalísimo, casi transgresor. El humor desdramatiza y nos ayuda a sobrevivir.

 

Haiku legial (Río Duero)

La tan ansiada vuelta a la normalidad (aunque sea de la nueva) queda perfectamente plasmada en tres elementos consustanciales a los colegios: siguen estando ahí la escalera, los gritos y los balones, a pesar de los pesares, todo, por tanto, está bien. Este haiku tiene los cuatro elementos de los que hablan M. Antolín y A. Embid : concentración, intensidad de visión, sentimiento y elipsis.

La forma se adapta casi perfectamente al canon (versos de 5, 7 y 5 sílabas). Si acaso, para hacerlo completamente, podía haber hablado en plural de las escaleras (5 sílabas) en lugar de la escalera (que contabiliza 4 por la sinalefa), aunque funciona perfectamente en singular y quizá poéticamente se más acertada.

Muy bonito también el juego de palabras del título que nos indica que habla de un colegio.

 

De cicatrices y estrellas (Mr. Keating)

Preciosa apelación de un viejo profesor a su alumno, llena de respeto y por eso más valiosa, intentando despertar la vida en él a pesar del tiempo que le ha tocado vivir. El giro final, en el que es el alumno el que  los dos en igualdad de condiciones para debatir e interrogarse, lo que hace más interesante la reflexión que se plantea: ¿vivir y ser feliz a pesar de las circunstancias adversas?, ¿aceptar el dolor como elemento necesario para la creación?

Es un texto muy interesante y completo, con cita de Rilke incluida. Está muy bien.

 

El pangolín (Cuarto creciente)

Cuarto creciente nos ofrece un poema de circunstancias lleno de humor, compuesto de versos bien rimados y bien hilados que son un homenaje a grandes poetas de nuestra lengua, desde Cervantes hasta Bécquer, pasando por Lope de Vega, Espronceda, Calderón y hasta Santa Teresa.

Desde nuestro punto de vista la introducción en prosa resta ya que elimina la sorpresa que se lleva el lector a medida que avanza por el poema y que despierta su sonrisa.

Bendita inocencia (BecaOsnolaf)

Es curiosa la historia que nos presenta BecaOsnolaf, que gira en torno a la idea de la capacidad sorprendente de aceptación y adaptación de los niños a las situaciones más insólitas. Nos sorprende con un giro final al aparecer el miedo y el rechazo justamente a los personajes que siempre hemos construido como ilusionantes para los más pequeños. Nos deja la lección de que la realidad, incluso esta, puede ser mejor que la ficción que imaginamos.

Aunque entendemos el interés en remarcar la idea de aceptación, te animamos a buscar otras maneras de decirlo sin tener que repetir la misma palabra, así como a prescindir de coletillas del tipo bueno que, aunque indican un lenguaje coloquial quizá buscado, cortan un poco el ritmo de la narración.

 

Distancia (LEM)

Muy original la utilización de la viñeta que constituye un medio fantástico para expresar de forma humorística un punto de vista normalmente crítico con la realidad. La concentración de ideas y la abstracción que requiere la convierten en la parodia perfecta: visual, concreta y directa. En este caso, LEM da una vuelta de tuerca a uno de los mantras que todos hemos aprendido, proponiendo que la distancia de seguridad sea en vertical y consiguiéndolo nada menos que con el típico experimento que tanto gusta a los niños de mezclar mentos y coca cola.

Se aprecia una clara influencia de Quino, padre de Mafalda como icono de la tira cómica, en el estilo del dibujante. Felicidades por el trabajo.

 

Nada… (Por el túnel)

El poema de Por el túnel avanza entre pausas y aceleraciones que nos transmiten zozobra, cierta angustia, cansancio, hastío. Pero al final , la esperanza. La idea de supervivencia prevalece y cierra el círculo la misma palabra que abría el poema. La nada presentándose ahora como una paradoja deseable: que esta nada vuelva a ser nada.

La composición tiene imágenes bellas como las fuerzas que se cuelan entre los dedos y el dolor que se diluye en el café de la mañana, y otras un poco más tópicas (las alas que nos segaron, las hojas que se lleva el viento) que animamos a revisar para buscar otras más audaces.

 

Carta a mis abuelos (Little budy) 12-13 años

Little budy se sirve del estilo epistolar para emocionarnos con la historia de sus abuelos, unos de tantos afectados por la enfermedad. Por suerte en este caso el final es feliz y nos habla de fortaleza y de amor.

El estilo apelativo hace que el lector empatice profundamente y se sienta partícipe de la historia.

El tiempo y el espacio resultan un poco confusos cuando el abuelo está contando sus sueños: no queda claro si sigue ingresado o ya está de vuelta en casa, quizá podría revisarse para facilitarle al lector la comprensión de la escena.

 

 

OPINIONES Y COMENTARIOS