Francisco Gallardo Perogil. Poeta. Entrevista en la revista literaria Writer Avenue

Francisco Gallardo Perogil. Poeta. Entrevista en la revista literaria Writer Avenue

Francisco Gallardo perogil, poeta español (Fregenal de la Sierra, 1966), aparece como «escritor del mes» en la revista literaria Writer Avenue (octubre de 2025). 

Así mismo, la citada publicación dedica una amplia entrevista al autor extremeño. 

ENTREVISTA A FRANCISCO GALLARDO PEROGIL

Este mes, en WriterAvenue, destacamos a Francisco Gallardo Perogil. Es poeta y escritor, miembro de la Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura, con una obra que entrelaza poesía, espiritualidad y amor por la naturaleza.

Colaborador habitual en plataformas literarias como Canal Literatura, Poematrix o Club de Escritura Fuentetaja, y participante en revistas como Autores o Versal, su estilo se caracteriza por la sencillez y la profundidad emocional. Admirador de autores como Machado, Juan Ramón Jiménez o Tagore, escribe con la intención de aportar calma y belleza, acercando sus palabras al corazón de quien las lee.

1. Si pudieras invitar a tres escritoras o escritores, vivos o muertos, a una cena, ¿a quiénes elegirías y qué le preguntarías?

Primeramente, a Elvira Sastre, la joven poeta española que ha conseguido destacar con su estilo en los últimos años y conectar con un público joven. Esto supone una llegada de aire fresco al panorama literario actual. Le preguntaría qué siente al ser tan reconocida en el difícil mundo de la poesía, siendo tan joven.

También desearía conversar con Ramiro Calle. Sus textos y su sabiduría siempre me han servido de ayuda tanto a la hora de escribir como en mi crecimiento personal. Me gustaría preguntarle por la paz interior, algo que tanto anhelamos en esta sociedad llena de ruido y de prisas.

Por último, aunque ya no esté entre nosotros, sería un precioso regalo poder conversar con Rumí, el maravilloso poeta persa que ha iluminado a tantas personas con sus textos. Tratándose de un escritor tan vinculado a lo místico y lo espiritual, me gustaría que, en unas breves frases, me hablase sobre el sentido último de la existencia. 

2. ¿Qué fue lo primero que te empujó a escribir poesía?

En realidad, siempre me ha gustado escribir, desde que era pequeño. Lo hacía por mi propia satisfacción o para compartirlo con mis seres queridos. Recuerdo con mucho cariño ese intercambio de cartas en papel durante mi adolescencia.

Mi primer impulso para escribir poesía lo descubrí mientras trabajaba con mi segundo libro, “Abrazos para tu Alma“. Sin saber muy bien por qué sentía la necesidad de darle un estilo más poético a lo que escribía. El libro resultó ser un conjunto de textos construidos en prosa poética, con mucho contenido espiritual.

3. Desde “El Secreto está en lo Sencillo” hasta “Diálogos al atardecer”, ¿cómo ha cambiado tu poesía con el paso de los años?

Esta pregunta enlaza con lo anterior. Mi primer libro surgió como un “juego”, en el que combinaba mi gran afición por la fotografía de la naturaleza con reflexiones y textos inspiradores.

En mi segunda obra, como he comentado, ya aparece un tono más poético. Y desde entonces he continuado en esa línea. La evolución, en los siguientes libros, va encaminada a encontrar un estilo más profundo e intimista, que ya se refleja con mucha claridad en “Diálogos al atardecer”.

4. En un mundo tan ruidoso como el actual, ¿crees que la poesía y la literatura en general tienen aún más valor?

Así lo creo y lo siento. En general, el ser humano se nutre de aquello que llega a su mente y a su corazón. Toda la información que recibimos del exterior influye de manera muy importante en nosotros. En este cúmulo de impulsos se encuentran las obras artísticas creadas en diferentes medios, como el cine, el teatro o la literatura. Todo ello tiene un fuerte impacto tanto a nivel personal como social. Por poner un ejemplo, podemos decir que existe una diferencia considerable entre ver una película de terror o leer un libro de poesía. La influencia en nosotros es muy distinta en cada caso. De ahí, la importancia de saber elegir aquello que nutre nuestro ser. En mi caso, trato que todo aquello que escribo y comparto pueda aportar elementos positivos y constructivos a los demás. Y en nuestra sociedad, creo que es bastante importante detener nuestro ritmo acelerado, y a menudo estresante. Pararse a leer un libro de poesía puede servir de ayuda para mejorar nuestra salud mental y, en general, nuestro bienestar. 

5. Te inspiran autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rumí o Tagore. ¿Qué has aprendido de ellos que sigue presente en tus versos hoy?

Se trata de cuatros autores universales que nos han transmitido un legado muy valioso, que permanecerá para siempre entre nosotros. Sería muy complejo hacer un análisis detallado sobre ellos y su trabajo, pero puedo mencionar algunos aspectos que, de alguna manera, se encuentran presentes en lo que escribo. Todos ellos han indagado con profundidad en temas espirituales, filosóficos y misticos, buscando la trascendencia y el conocimiento interior. Al mismo tiempo, puede apreciarse una gran belleza, repleta de lirismo y “musicalidad” en sus textos. Y todo ello, empleando un lenguaje conciso y accesible, sin artificios innecesarios. La conexión con la naturaleza y el paisaje también es un aspecto muy destacable en ellos. Me siento muy identificado con todos estos temas. 

6. Publicas en revistas, colaboras en plataformas literarias y participas en festivales. ¿Qué importancia tiene para ti la comunidad en el camino del escritor?

Suelo decir que la tarea de escribir se realiza mayormente en soledad, cuando se produce el encuentro con uno mismo. No obstante, el trabajo en común con otras personas afines resulta de gran valor y puede ser muy enriquecedor. Esa comunión nos ayuda a crecer. 

7. ¿Qué consejo le darías a quienes están empezando a escribir poesía y sienten que no saben cuál es su estilo?

En realidad no soy partidario de dar consejos, pues cada persona tiene sus caminos y sus procesos. En mi caso, me gusta dejarme llevar por lo que siente mi corazón y lo trato de transmitir con mis escritos. Es un trabajo interior que me ayuda en muchos aspectos de mi vida, y que al mismo tiempo me gusta compartir con los demás. Tan vez sea acertado que cada uno siga aquello que le dicte su alma y lo disfrute sin tener expectativas.

8. Publicar libros y mantenerse constante en la escritura no es fácil. ¿Qué rutinas, hábitos o rituales personales te han ayudado a seguir escribiendo todos estos años?

Escribir se ha convertido casi en una “necesidad“ para mí. Lo hago a diario, aunque solamente dedique unos minutos. Me gusta comenzar con lo que yo llamo “semillas” de poemas, que se plasman en unas pocas palabras o versos. A partir de ahí continúo escribiendo hasta dar forma a los textos. Suelo realizar esta tarea en el silencio de la noche, antes de dormir, aunque a veces surgen ideas durante el día que voy anotando. Y cuando observo que tengo un número considerable de poemas me planteo ordenarlos para dar vida a un nuevo libro.

9. ¿Qué podemos esperar de tus próximos libros en 2025?

Durante este año han salido a la luz dos nuevas obras: “Poesía para un mágico viaje” y “Diálogos al atardecer”. Actualmente, continúo con la promoción de ambos libros, intentando que lleguen a otras personas. Está siendo bastante gratificante la experiencia de convertir mi último trabajo en un libro viajero, que actualmente está visitando diferentes lectores y lugares de España.

Por otro lado he reeditado dos de mis libros anteriores: “Luces del Amanecer” y “Allí donde la Tierra florece”.

2025 está siendo un año bastante intenso, pues también he participado en varias antologías poéticas y revistas literarias. Este mundo supone una pasión para mí y una manera muy especial de crecer a muchos niveles.

10. Te proponemos un mini juego: elige una de estas dos palabras aleatorias (“costura” o “luz”), ¿te animas a incorporarla en un verso o un microrrelato?

Claro… Es un placer para mí.

Dado mi estilo literario elegiré la palabra “luz”.

Aquí os dejo unos versos:

MAGA

Y abriste con dulzura espacios de luz, en medio de tempestades, de largas tormentas y de energías densas.

Y me cobijaste entre tus miradas brillantes, amables y tiernas, cuidando mi alma… Haciendo mis noches serenas.

Fuiste curandera en medio de mis rutas, bálsamo de paz, compañera y amante de sonrisas siempre abiertas.

Querida maga y amiga de las estrellas, manantial de tesoros, de pequeños milagros y de mañanas blancas… Sincera.

Y aún sigues mimando mis cicatrices, cultivando rosas en cada camino angosto. Iluminando la vida entera.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS