LA POCA VERDAD DE LOS DOCENTES BILINGUES

LA POCA VERDAD DE LOS DOCENTES BILINGUES

INVESTIGACION Y REDACCION

GAUDENCIO GUADALUPE MERINO

DISEÑO

GAUDENCIO GUADALUPE MERINO

REVISADO Y CORREGIDO POR:

MAESTRA MARIA ITAI MONTES RAMIREZ

DOCTOR PEDRO EMILIO CONSUEGRA HERNANDEZ

COLABORACION VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA

TODA LA ZONA ESCOLAR 017 DE LLANO DEL NOPAL COPALA, OAXACA.

INICIAL, PREESCOLAR Y PRIMARIA DE EDUCACION INDIGENA.

Contenido

I.INTRODUCCION.. 4

II.LOS DOCENTES EN DIFERENTES AMBIENTES.. 4

a)En el aula. 5

b)En la Escuela. 8

c)En la comunidad. 10

d)Autoridad educativa. 11

e)México y su gobierno. 12

f)Sindical 14

g)El camino corto del docente. 16

III.PROPUESTA.. 18

IV.CONCLUSION.. 21

BIBLIOGRAFIA.. 23

GLOSARIO

LA POCA VERDAD DE LOS DOCENTES

I.INTRODUCCION

En la sociedad es tan difícil el desenvolvimiento de los profesionistas, las etiquetas pesan en la conciencia, muchas opiniones de diferentes sectores coinciden que los profesionistas son ejemplos a seguir de los niños y jóvenes, opiniones que a decir la verdad deja mucho qué pensar. Para esto, mediante la aplicación de un proyecto de investigación y de observación directa como la vivencia propia del docente en la Zona Escolar número 017, que integran 158 docentes en 18 comunidades el sistema bilingüe, existiendo hablantes del triqui y mixteca, tiene resultados y producido esta obra pequeña por cierto. Redacción muy generalizada para su lectura tratando de inducir al análisis, reflexiones y criticas del papel docente. Es la poca verdad del sujeto inmiscuido en la educación en donde poco o mucho ha aportado a las nuevas generaciones actuales, existen abogados, contadores, licenciados en diferentes áreas en la región queriendo decir que no hay fracaso total pero que si es necesario reforzar todavía. Este primer intento de acercarse a la realidad del docente no es de juzgar ni criticar destructivamente sino de platicar y conocer a sí mismo ¿por qué docente? ¿Para qué? ¿Qué tipo de problemas? ¿Por qué siempre culpan al docente? ¿Qué están haciendo? ¿Qué no han hecho? En el recorrido se ha dado el debate con los docentes, la asesoría hasta el centro de trabajo palpable siempre el esperar ejemplos para aplicar, lo rutinario de la vida en diferentes ambientes, el acercamiento particular de pocos pero fructífero produjeron esta narración.

II.LOS DOCENTES EN DIFERENTES AMBIENTES

En la actualidad existen muchos profesionistas, técnicos, y de diversos oficios, todos ellos en su formación compartieron, convivieron y aprendieron de un profesor; cada mujer, cada hombre ha de recordar los dichos, las frases, los consejos que cada profesor les dijo en algún momento. De la misma manera los profesores también se formaron en la misma ruta, pero nadie sabe exactamente los problemas que se les presenta en la realidad ni tampoco se han interesado en conocer de los demás. La cruda realidad de los docentes es tan compleja como difícil de entender por la diversidad cultural, personal y de contextos. Siendo necesario dividir por ámbitos para una mejor visualización y así comprender el mundo del docente. Iniciando con el siguiente inciso.

a)En el aula

En las aulas del nivel de los pueblos originarios, en inicial los docentes tienen material de manipulación de forma general o en ocasiones son para entretener a los pequeñines. Las actividades son monótonas porque no tienen un fin al hacerlos son pocas las docentes que si tienen un fin. Con las madres de familia debido a la cultura de la región varias docentes no realizan el encuentro en el aula sino de manera particular en los domicilios y es para enseñar manualidades sin considerar otras temáticas. En preescolar pasa lo mismo que en inicial no hay un fin solo hacerlo por hacer. Son pocos los docentes que si dan los contenidos como debería ser. Peor aun con los padres de familia porque no le dan importancia a inicial y preescolar estos niveles consideran pasatiempo, cuando en verdad es base en la formación de los niños para pasar a primaria.

En primero y segundo grado se usa mas el método inductivo retomando siempre el método de la lectoescritura Silabario de San Miguel y de Pinocho, dentro de las aulas aparecen materiales de sílabas así como dibujos con nombres donde siempre inicia la sílaba de aprendizaje. Las mesas técnicas han impulsado el PRONALEES de acuerdo al plan y programa de estudios del país, así como el silabario como iniciativa del docente pero ninguno ha dado resultado, ni las mesas técnicas han podido convencer a los docentes ni los docentes están convencidos de lo que están o quieren hacer. También se ha respetado la iniciativa de cada docente en implementar el método de lectoescritura, pero en los actos dentro del salón quedan lejos de la teoría, hasta se dejan decir que la práctica no es lo mismo que lo teórico cuando debe de existir ambas. En todas las aulas resalta lo tedioso y aburrida las clases, el 70% son más las palabras que usa el profesor al dar indicaciones o explicaciones del tema. Son 30% los docentes que tienen los materiales necesarios pero siempre son los que condicionan no permiten la libertad porque piensan que se puede convertir en libertinaje. La causa principal del fracaso es el desinterés de los alumnos y el docente que no motiva para atraer la atención. Por ello del 100%, un 30% sabe leer en enero y los demás quedan rezagados. Pocos docentes han llegado al 80% hecho confirmado a partir del ciclo 2009-2010 y 2010-2011. Como docentes saben que existen diversos problemas que hacen que no aprendan pero…

Después de primer y segundo grado en ocasiones la mayoría de los alumnos quedan marginados de la enseñanza de contenidos curriculares de la parte oficial debido a la falta de le lectura y escritura que no adquirieron. Cuando no dan continuidad de primero, hacen a un lado los que no aprendieron a leer y escribir, los ignoran y echan la culpa al docente que tuvo el grupo. No tienen iniciativa de particularizar la enseñanza en extraclase porque no hay tiempo ni solución. Son pocos los docentes que si apoyan a esos rezagados. De esta manera se arma una cadena hasta llegar al sexto grado, el alumno lleva arrastrando todas las deficiencias. En quinto grado detectan que no puede leer ni mucho menos escribir, así que al aprobarlos se argumenta “mejor lo apruebo porque ya está grande y qué dirán los padres de familia de mí” o simplemente los reprueban.

En el sistema primaria indígena, es triste la enseñanza-aprendizaje, en primer lugar el currículum oficial pretende que el niño aprenda la segunda lengua con los mismos métodos de las primarias generales marcando éxitos, donde pone barrera entre la lengua materna y la segunda lengua. En segundo, los padres exigen al docente que enseñe matemáticas y la segunda lengua como lo primordial. El docente no busca formas sino hace lo que le piden y aplica el currículum oficial, obteniendo un 20 o 30% de aprendizaje significativo, debido a que no están familiarizados. Si solicitan a un alumno de 2º a 6º que escriba lo que le nazca, lo primero que hace es copiar de su libro pero que invente o crea de su mundo simplemente no puede porque no domina al 100% la segunda lengua por ello se le complica. Peor aún, escribir en su lengua materna no puede ni quiere debido a la falta de interés, y la negatividad de todos los involucrados. En tercer lugar, la mayoría de los docentes no saben hacia donde dirigen los alumnos, cuál es el futuro que les depara, los están formando de la misma forma que los propios educadores fueron formados porque si se quisiera tener poetas, escritores deberían establecer el cómo formarlos. De igual manera están los niños, desconocen lo que quieren ser, solamente piensan ir al norte para tener dinero, por lo que se pierde el interés en el estudio llevando al fracaso la intención, a causa de que todos vivimos de ejemplos porque ven que los norteños es lo que hacen.

De acuerdo al programa educativo curricular existe grado de complejidad en los diferentes grados cosa que los docentes ignoran o lo pasan por desapercibidos. A partir de 2º hasta 6º desconocen la secuencia del proceso de lo fácil a lo difícil. Por ejemplo para la producción de textos: partir de oraciones para convertir en párrafos, de párrafos a textos sencillos hasta llegar a textos más complejos, es decir, en el primer ciclo deben redactar recados, una descripción sencilla; en el segundo ciclo deben redactar una carta informal y formal, descripciones más complejos y textos con párrafos clasificados y en el tercer ciclo crear obras sencillas como monografía, poesía entre otras obras. El otro ejemplo es el análisis de textos, cuáles son los que deberían usar, existen diferentes como son: mapa conceptual, cuadro sinóptico, red de ideas, mapa mental, entre otros. Todo lo antes dicho ni los propios docentes dominan, peor todavía cuando reciben un grupo de alumnos no hacen el diagnóstico previamente como debería ser sino simplemente consideran la lectura, escritura y operaciones básicas.

La mayoría de los docentes tradicionalmente es más mecanizada la enseñanza, los niños hacen las actividades tal como pide el libro de texto ni siquiera hay actividades de inicio menos de cierre, dicho libro es la parte total de desarrollo de clase. Se enfocan en conceptualizar en ningún momento se procede la parte procedimental, es decir, teóricamente el cuento identificamos sus tres partes: planteamiento, nudo y desenlace, y al momento de evaluar preguntan ¿cuáles son las partes del cuento? Por lógico, el alumno responde correctamente, cambia si solicitamos que escriban un cuento separando sus tres partes por lo que se rescata lo conceptual y procedimental en consecuencia lo actitudinal que es el valor de escritura.

Comúnmente los docentes rutinariamente piden al alumno que copie, resuelva, conteste con diferentes grados de dificultad, hay actividades de experimento y el docente simplemente lo pasa por desapercibido. Si bien es cierto que el estado solamente quiere capacitar para tener mano de obra barata, también es cierto que con las acciones de los docentes apoyan para que queden a medias los alumnos y formen parte de ello.

Actualmente, los docentes trabajan con los libros otorgados por la Secretaría de Educación Publica y compran todavía los complementos de tipo comercial donde se obtiene la respuesta clara y precisa. Situación cómoda sin necesidad de investigar para reforzar los propios conocimientos del docente. El uso de libros es de ejercicios, ejemplos, tareas de forma más real el libro es el único recurso del docente para no investigar más; en ocasiones los mismos docentes tienen dudas en el momento de calificar porque no existe planeación, no hay recursos ni materiales, estrategias simplemente reproducen. ¿Dónde queda lo procedimental?… Lo esencial que debe tener de conocimiento el profesor son recursos, materiales, métodos, técnicas, dinámicas y en la evaluación sus técnicas e instrumentos todo esto debe de estar implícito en la planeación.

El profesor en su campo de trabajo es doctor porque orienta a sus padres cómo atender a sus alumnos en caso de salud, porque lo existen; es psicólogo por consejos y propuestas que tenga que hacer para solucionar conflictos dentro del aula y del hogar; secretario por las diferentes peticiones de padres de familia para elaborar algún documento en beneficio. A partir del inicio de un ciclo escolar alternadamente después de clases se convierten en poetas, danzantes, cómicos, músicos, deportistas para enseñar a sus alumnos en las participaciones de programas cívicos, socioculturales y deportivos, como son: homenajes de los lunes, día de los niños héroes, 16 de septiembre, 20 de noviembre, día de la bandera, expropiación petrolera, nacimiento de Don Benito Juárez, día del niño, día de las madres, eventos deportivos, festividad de la comunidad, la clausura escolar y otros eventos que son necesarios.

b)En la Escuela

En cada centro de trabajo están de un docente hasta 17 docentes dependiendo de la población escolar por comunidad, cuantificando de los tres niveles educativos: inicial, preescolar y primaria. Donde hay muchos y a veces en bidocentes existen diferencias provocando en ocasiones fragmentación del grupo, cada uno se va o se junta como coincidan las ideas, los gustos o la influencia política, religión, económica y cultural. Situación que genera desacuerdos, imposiciones e incoherencias al realizar las actividades de cualquier índole. En las reuniones de consejo técnico consultivo se cita después de clases o por las tardes pero no es funcional porque el dialogo es más sobre las fechas festivos dejando fuera los temas pedagógicos y si lo hacen pero de manera somera. Existen incongruencias las actitudes y la crítica es con la finalidad de poder reflexionar las acciones del colectivo. Los docentes no tratan asuntos de problemas educativos porque piensan que si lo dicen pues que irá a decir y pensar sus compañeros de trabajo por ejemplo: ese compañero no sabe, el sarcasmo común. Cada docente resuelve y soluciona los problemas que se le susciten en el aula. Otro calvario de los docentes es la parte administrativa, debieron de terminar la Carrera de Licenciado en Administración y de paso técnico en Secretariado porque redactan y requisitan constancias de cualquier tipo, relación de los alumnos con edades, directorio, estadística, boletas, IAE, REL1, certificados, cartas entre otros documentos. Si bien es cierto que se requisita en diferentes momentos en el transcurso del ciclo escolar es cierto también que hace perder el tiempo de enseñanza. Hay docentes que se molestan al solicitarles documentación, peor aún cuando solicitan de un día a otro. Este proceso durante el ciclo escolar es todo un trámite burocrático para ellos.

Los directivos como guía u orientador del personal deben tener conocimientos sobre los planes y programas de estudio, así como conocimientos generales con temas relacionados y vinculados con la educación: pedagogía, psicología, didáctica, artística, filosofía por mentar algunos, con la finalidad de poder aportar al personal. Deben tener criterios propios para proponer y encaminar proyectos en beneficio de la educación. La realidad, son pocos con las características mencionadas. En las gestiones mediante un escalón de jerarquía solicitan aulas, mobiliarios, recursos didácticos, recursos tecnológicos, papelería, pintura, electrificación, plantas entre otras cosas que son necesarios para el plantel, batallando mucho para que sean aprobadas las peticiones, y si dan, siempre queda limitado.

c)En la comunidad

Las comunidades son diferentes entre sí de acuerdo al grado de alfabetización o preparación académico. Donde los padres mínimamente han terminado su primaria todavía existe esa falta de visión para atender a sus hijos porque todos se dedican al campo. Mientras que los que tienen terminado el nivel medio superior o continúan sí los ayudan. En la actualidad los padres de familia en su mayoría no los apoyan pero son buenos para juzgar al docente y defienden a sus hijos hayan hecho lo que hayan hecho, esto debido a una catarsis del padre o madre el haber fracasado su vida académica buscando culpables, también el ego influye en los padres con estudio. El 70% de los padres miman o tienen consentidos a sus hijos por lo que no les exigen en estudiar en casa y cuando va a la escuela el niño no lleva esa inquietud de aprender. La sugerencia que dan los padres para los docentes que deben estar dentro del salón si se enseña porque fuera de él se pierde el tiempo, por eso es necesario enjaularse y que deben enseñar las operaciones al derecho y al revés; que lean y escriban documentos para solicitar, tramitar o de otras peticiones que se quieran hacer; y no se debe de hablar la lengua materna sino el español, porque es uno de los problemas que ellos enfrentan en las comunidades o ciudades donde hablan el español.

La asociación de padres de familia vigila la presencia del docente y la disciplina de los alumnos aunque la mayoría de las ocasiones los comisionados ni están presentes en la escuela. Los problemas más suscitados en las comunidades es la falta de documentación así como la entrega recepción siendo el acta de nacimiento del niño desde que inicia su vida escolar y las copias que no entregan a tiempo o simplemente no lo hacen y dejan al docente en la desesperación, increíblemente el problema se arrastra hasta cuarto o quinto grado de primaria.

La autoridad municipal dialoga cuando se acerca las fiestas sociales o educativas y hasta en esos extremos posteriormente dejan la responsabilidad a los docentes porque para ellos los profesores saben lo que están haciendo. Al reinicio de clases en el mes de enero los agentes nuevos llegan en la formación de los niños solamente para darse a conocer e invitar a los alumnos que obedezcan a los docentes y comité así como la realización de sus trabajos.

Si en el seno de la comunidad habita un profesor, dicho personaje funge triple función que hace que él o ellos se desenvuelvan pasiva o activamente. En la comunidad se convierte en ciudadano para dar tequio, cooperación y fungir cargos. Cuando no dan el tequio tienen que pagar una reja de refrescos o una cooperación voluntaria como multa. También es uno de los aspirantes seguros a Secretario, Tesorero, Suplente, Agente debido a la preparación, así que tiene grupo de niños o frente a la dirección se convierte un martirio o felicidad en el trabajo. Los docentes que faltan sin causa alguna son citados a la agencia para esclarecer su situación y los que por causa de alcoholismo y continúan consumiendo en horas de clases sin atender al grupo son encarcelados por violar la ley del pueblo, y cuando terminan su condena se les hace las observaciones y sugerencias para que no vuelva a pasar.

Muchos padres de familia comparan la educación del medio rural bilingüe y urbana, lo que no han comprendido es de que la urbana los docentes solicitan más material y su presencia en las reuniones de padres de familia y en la rural no se exige material pensando que no tienen recursos adaptando de acuerdo al medio.

d)Autoridad educativa

Los docentes comisionados en la Supervisión Escolar, Jefatura de Zonas, Dirección de Educación Indígena y el Instituto Estatal del Estado de Oaxaca(IEEPO) por la formación de cada uno de ellos que fungen cargos en los diferentes espacios mencionados siempre están por mandar no consultar. Convocatorias tras convocatorias así como planes, programas, proyectos, memorándum, circulares establecen siempre de la cúpula. Los acuerdos de una asamblea estatal del nivel o general siendo intermediarios los supervisores, jefes de zonas y comisionados diferentes, IEEPO, Sección XXII, cosa que la base cuando se bajan informaciones manifiestan sus inquietudes con preguntas que ni el propio informante puede argumentar. Casi por lo general, citan con la intención de capacitar y no de preguntar qué se está haciendo. Las capacitaciones, cursos, talleres u otros con diferentes nombres no tienen secuencia ni continuidad siendo pura teoría y no se aplica en el campo, estos hechos producen incoherencias porque cuando están por salir o terminar la comisión entran otros, retoman otras ideologías y se pierde la intención de un inicio. Cuando se acerca el cambio ya no origina interés en las temáticas y aflojan los pasos y lo activo del trabajo de cuando iniciaron. Así, es cuento de nunca acabar y nunca avanzar. Una de las principales funciones de las autoridades educativas al frente es visitar a los centros de trabajo de manera oscilatorio, acciones que nunca se hace, las hojas de visitas lo recaban en dos o tres centros y de manera rápida y espontáneo sin visitar las aulas o mínimamente estar con los niños.

Otra de las trabas que pone la autoridad educativa a los docentes son los trámites de gestión, para beneficio personal convirtiéndose en un dolor de cabeza en el transcurso del ciclo escolar. Iniciar o reiniciar en la labor educativa, el inicio de trabajo, reiniciar después de vacaciones y de receso, darse de alta: al trabajo e ISSSTE, cambiar de centro, obtener beneficios, estudio, los pagos, contratarse, dichas acciones, algunas tardan dos o más días, repitiéndose cada ciclo escolar proceso que pareciera la no existencia de ningún expediente del docente, solicitando mínimamente cinco requisitos.

e)México y su gobierno

El sistema de gobierno del país ha llevado a la educación de lo que es actualmente. No se ha modificado la formación del docente ni los requisitos para entrar a la docencia, pareciera que todo funciona bien y que está perfecto todo, para muchos docentes no hay problema si se dedican a trabajar nada más e ignorar lo demás. Esto por los objetivos muy particulares de cada sexenio todo por quedar bien con los de la élite del poder, bajo los intereses de los más ricos a nivel nacional e internacional. Han ocupado a la educación para formar trabajadores de mano de obra barata y reforzar la cultura de sumisos y obedientes. Una cultura del poder a través del dinero generando desigualdad, cultura cruel y despiadada, en la sociedad se le da prioridad al que tiene y se aísla el que no tiene, se respeta al que tiene y se le humilla al que no, a eso le llaman educación de valores y estos son para condicionar al individuo que no diga nada, que acepte todo y ni trate de analizar, reflexionar o criticar. Uno de los medios que ha inculcado fuertemente estos valores son los medios masivos de comunicación en una alianza con el estado del poder por el poder. La televisión, la prensa, la radio, el internet han influenciado sobre estas grandes desigualdades. Por mencionar en el caso de la labor del docente a quien se le ha atacado con todo porque el único error es el haberse considerado un humano con derechos y obligaciones sobresaliendo los defectos y virtudes. Estos medios son de control social porque a diario incitan a consumir productos que lamentablemente tiene consecuencias en la actualidad por mencionar: la obesidad, la diabetes y tantas otras enfermedades. Al estado no le preocupa a la masa humana del país, estado o región. El cómo se relaciona o vivan porque la intención es cuidar que genere más riqueza para los pocos ricos del país; así como manipular y dividir para seguir teniendo el poder. El ejemplo claro, sobre la educación pública y privada, en las privadas generan ganancias sin necesidad de invertir por lo que privatizar es el único camino que están dejando los ricos del país e internacional porque las públicas al contrario está produciendo más gastos, más inversión sin resultado benéfico. Otro de los errores del estado o mejor dicho un atropello a la dignidad humana es coaccionar un plan y programa de estudios para todos pensando que todos piensan y aprender por igual cuando en la realidad es una diversidad tan compleja que no permite hacerlo por igual. Los contenidos deben ser el punto central para generar diversidad de actividades pero no bajo un libro ya establecido sino implementar de acuerdo a la contextualización. El currículum que plantea se exige su cumplimiento aunque esté desvinculado de la realidad porque no ve cuáles son las necesidades propias de los elementos implícitos sino por una necesidad externa o propia del sistema. Fuera diferente que enseñaran a los alumnos producir un reloj, una computadora, sí que fuera diferente y que la reciprocidad se diera como en casa u hogar. Actualmente toda la sociedad está casada con la idea de que se tiene que enseñar de esta forma porque aprenden los hijos mejor, más no han pensado que eso les dice el sistema capitalista, que eso es desvirtuar al humano que tiene corazón. La sociedad se pone histérico de alegría cuando les dan despensas, dinero u otras cosas materiales para su beneficio personal pero acaso esa es la felicidad. La educación impuesta ha generado la violencia, delincuencia, drogadicción, migración y cuando se estudia no se sabe qué hacer con los que terminan una carrera profesional, hay desempleo ¿política educativa? Mientras esta es la realidad de la humanidad deshumanizada mexicana, por competencia, por intereses personales y a ver quién es quién, todo ello está inmerso en los docentes quienes argumentan que hay que continuar así que hacen que trabajan y el estado hace que les paga. La educación nacional no tiene un objetivo claro sobre potencializar la formación en producir sino quiere generar lo antes dicho, se hace necesario partir desde temprana edad para ir mejorando en el ensayo y el error ir descubriendo y redescubriendo.

f)Sindical

La realidad del sindicalismo nacional y estatal, los representantes están a intereses del estado 50%, 30% de grupo y 20% de los trabajadores de la educación. En sus inicios fue creado por el propio estado en ningún momento surgió de los propios trabajadores a través de las manifestaciones sino de la iniciativa del poder para aplacar la rebeldía, con la finalidad de controlar a esa masa inconforme mediante un enlace. En los actos y hechos existen contradicciones de los docentes, porque hablando de derechos y obligaciones más se atienen con los derechos a 2 días de descanso, 5 horas de trabajo, prima vacacional, aguinaldo, aumentos y lo más recurrente del estado aumenta el precio de las cosas y la culpa es de los docentes. El docente que labora y que dedica a su profesión con amor son pocos el 30% felicidades pero a aquellos que lo hacen por necesidad económica qué tristeza porque no les gusta a lo que se dedican. Lo más negativo del gremio es porque los docentes que faltan, llegan tarde, incurren actos fuera de lo normal, tienen algún vicio y se pierden, son los más privilegiados porque los ubican en un buen lugar, conceden beneficios sindicales; cómo lo resuelven para conseguirlo, los afectados invitan comida y bebida para que sean correspondidos hasta han llegado a dar cierta cantidad de dinero. Usan mucho las influencias y para ejemplo se palpa en todos los rincones del país, se ve a la vista por la presencia de personas según docentes que no tienen perfil ni preparación necesario el cual requiere. Algunos con nivel medio superior terminado inician como docentes y aunque hayan terminado una normal son las mismas costumbres. Los líderes sindicales que ocupan puestos nombrados por la base gozan de privilegios y beneficios y en muchas ocasiones negocian y actúan a intereses de grupo por detrás de las bases.

Existe un gran vacío entre el SNTE (sindicato nacional de los trabajadores de la educación) con la CNTE (coordinadora nacional de los trabajadores de la educación) y secciones adheridas a ellas, porque cada líder convoca e impulsa a sus intereses; los de la CNTE están coordinados con las secciones y las secciones muy pocas que democráticamente actúan conforme lo que diga la base. De la sección 22, aunque se diga que no coincide con el SNTE las acciones de reconocimiento hacen a las indicaciones y órdenes del SNTE, otra gran contradicción. Todavía actuando como partido político y al mismo son del sistema porque los que ocupan los espacios sindicales son de trampolín político para cargos públicos, es como una escuela para prepararse, eso es felicidad de interés particular. El planteamiento de la sección 22 que es la otra gran contradicción, la educación alternativa que impulsa CEDES 22, políticamente tiene peso pero en los hechos no hay nada solamente el sistema bilingüe en un 30% lo está impulsando. Dentro del sindicato existen miles de caras y en ocasiones no sabes ni quienes son en realidad. Hay simpatizantes o militantes de partidos como: PAN, PV, PRI, PRD, PT, PSD, MC, NA, PANAL, UP y de cada partido implícito las organizaciones por mencionar algunos de tantos que existen: antorcha campesina, CTM, CNC, CROM, UGOCT, CND, Comunistas, Emiliano Zapata, Francisco Villa, MULTI, CODEP, COPI, MULT, permisionarios de pasajeros, taxis, entre otras que los docentes están involucrados. Estas diversas ideologías empeoran el desarrollo de proyectos educativos porque quieren imponer los ideales por proyecto. Se torna difícil cuando toman acuerdos debido a las diversas corrientes dentro de las secciones por ejemplo de Oaxaca nacen o desaparecen corrientes ideológicas de acuerdo a la capacidad de sus intelectuales y algunos son: 21 de mayo, Sangre Nueva, UTE, COMAO, CODEMO, PRAXIS, FPR entre otros, son barreras o bloqueos para llegar a un acuerdo común, por lo que se hace pero es incierto, es decir al querer implementar una iniciativa colectiva encaminado a la educación no se logran por estas diferencias ideológicas. Y así reflejan los docentes, aunque en menor grado, en las delegaciones la misma costumbre y tradición.

g)El camino del docente

Las críticas sobre el papel del docente en realidad son destructivas porque es muy diferente hacerlo estando en el lugar de cada uno, es decir juzgar desde fuera es muy distinto al ser partícipe. Entre ellos existen diferencias dentro del magisterio, de una o de otra manera sí implica en el proceso de la educación. El ser profesor no es una cuestión fácil, es mucho más de lo que su nombre significa, es cruda la realidad cuando fragmenta el análisis de la personalidad compleja y los diferentes papeles que desempeñan. El profesor lo es cuando termina una carrera de la Escuela Normal Bilingüe o en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Teóricamente le dicen profesor pero en los hechos se hace necesario poner en tela de juicio el camino corto de la vida real.

Muchos egresan de la Escuela Normal Bilingüe del tipo que sea, se ve la preparación y dedicación al trabajo, están conscientes de lo que tienen en las manos pero lo triste es que de 100 solamente 10 lo reflejan, mientras el resto es la parte inconsciente, toman a la ligera su papel, van a trabajar cuando es necesario. Cuando es una comunidad marginada simplemente van a trabajar martes a jueves, los lunes y viernes argumentan que hay reuniones oficial o sindical, recurren también a la recepción de documentos, o porque falleció un familiar. Casi la mayoría de los casos son otros los motivos, otro trabajo por mencionar: el comercio, oficios distintos, que tienden a generar ingresos económicos por lo que ya no es necesidad sino ambición. Otros viajan cumpliendo el horario de trabajo de 9 a 2 y lo restante es para la ociosidad o trabajo particular, ¿el papel del profesor dónde queda? Los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional estudian y trabajan pero también de 30 alumnos, 2 o 3 estudian de manera consciente y los 17 o 18 cumplen obligatoriamente, asisten a calentar las sillas o a relajear porque cuando hay cuestionamientos por ejemplo de metodología de investigación ni siquiera saben del proceso y en ocasiones es debido a las malas asesorías. La UPN solamente pide y no exige porque si exige los alumnos docentes recurren al famoso Consejo de Estudiantes luego la grilla para correr o desconocer quién exija. La UPN es el nivel superior para que estudien todos los hijos de jubilados y motivo 20, dichos junior les hace falta el hábito de la lectura, la falta de redacción y un sinfín de discrepancias por lo que es profesor por necesidad y no por vocación. Del 100% de los universitarios el 50% no aprende nada como para poder aterrizar en lo práctico. No existe diversidad de métodos para partir del alumno-profesor sino se repite lo mismo. Los asesores caen en lo tedioso de leer y comentar, leer y exponer, leer y hacer resumen entre otras actividades rutinarias. No tienen una secuencia de enseñanza sino que cada quien lo hace a su manera, debería de ser por momentos o etapas para armar un proyecto como base de una futura propuesta.

La otra situación compleja de los docentes, el ser padre o madre de familia. Casi por lo general los docentes dedican menos tiempo con sus hijos no hay tanta autoexigencia, lo tradicional siempre le corresponde a la madre y de menor grado al padre. El papel de la madre existe complejidad debido a que carga con el embarazo durante los nueve meses y en ese transcurso enseña pero no muy cómodo; el nacimiento, crecimiento y desarrollo de sus hijos paralelamente con la tarea pedagógica se torna difícil aunque gocen de tres meses, volver al medio es complicarse la vida porque implica planear el cuidado del bebé, niño, adolescente. En ocasiones, llega el momento que al año del bebé confunde de padres, si es el que cuida o los otros. El doble papel de la mujer si no está preparada generará problemas que afecte en todo.

Lo que el docente enfrenta cotidianamente es vivir con la sociedad y es bien conocido los diversos problemas como son: alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, poligamia, homosexualidad entre otros. Los problemas que proliferan en la vida del docente han convertido como tropiezos o barreras en el desenvolvimiento de su labor y han supuesto como medio para socializarse con los demás del alcoholismo y tabaquismo. El alcoholismo han caído muchos y ha sido difícil de superar porque desconocemos al fondo del problema, como cualquier persona común recurren a la bebida por problemas y de la misma manera el tabaquismo que se ha hecho notar tanto en los hombres como en las mujeres y actualmente en los jóvenes docentes. Otro de los problemas sociales que se detecta entre los docentes es la drogadicción en menor escala pero se da el cual repercute bastante en la labor académica. Siguiendo con situación negativa es la relación afectiva o socialización que tienen los profesores son tan complejas con errores catastróficas pero que son orillados a las tentaciones originando la poligamia, las profesoras con el profesor o profesores con la profesora teniendo resultado en uniones o libremente pero se dan los casos. De la misma forma está la homosexualidad en ambas partes generando en sus actitudes y tratos con los niños mal vistas por los padres se malentiende esa reciprocidad. En síntesis, generalmente estos problemas sociales han provocado en la sociedad la mala imagen del docente cualquier que sea ante padres, autoridades, pero lo más negativo es ante los alumnos que observan y su aprendizaje es de ejemplos. Por ello, es necesario analizar, reflexionar y criticar en el aspecto psicológico de cada docente que enfrentan a diversos problemas, si en verdad se aísla dentro de aula o se vive con él ¿qué problemas acarrean a los alumnos?

Todo los antes dicho influye en la formación del profesor, pero lamentablemente existen la resistencia y comodidad los que inician y llevan años de servicio. La resistencia es una de las características negativas de los docentes en modificar su actitud, modo de ver las cosas porque quiere continuar con lo que siempre recibió y repetir una y mil veces porque solamente así se aprende. La comodidad es otra cuestión negativa que tienen, de no actualizarse porque ya sabe todo, de no leer porque para qué si ya tiene trabajo y salario, de no planear las clases porque no es necesario ya lo tienen en la memoria, de no investigar porque no le corresponde para ello están los grandes pedagogos, ideología que los enfrasca a no reconocer los fracasos, las debilidades ni tampoco el papel importante que juega en el medio.

III.PROPUESTA

En concreto para diferenciar, primero lo que se está haciendo, tratando de enlistar para una mejor visualización:

  • Cursos dados a los docentes en cada centro de trabajo bajo las siguientes temáticas: planeación didáctica aclarando y dando a conocer la conceptualización de los términos que se manejan, evaluación con sus elementos esenciales y tipología, tipos de planeación como el penúltimo trabajo de asesoría académica.
  • Inicial y preescolar, implementar proyecto de talleres o intercambios de experiencias para encontrar y proponer que quieren lograr en los alumnos y hacia dónde dirigir la futura generación.
  • Para el primer grado de educación de los pueblos originarios está en cinco docentes que han logrado y que las respuestas compartirán en una próxima conferencia ante una masiva.
  • A partir de inicial, preescolar y de segundo a sexto grado de primaria 50 docentes están trabajando la propia propuesta recuperando los planteamientos que hace CEDES 22 y del Documento Base de la Dirección de Educación Indígena así como el Currículo Comunal, recuperando los contenidos étnicos con la finalidad de partir de lo conocido hasta llegar a lo universal. Esta iniciativa es más procedimental para los alumnos por lo tanto eso lo convierte dinámico.
  • El trabajo colectivo que han implementado cinco comunidades donde funcionan inicial, preescolar primaria es un paso a unificar la ideología y la humanización, esfuerzo y trabajo de los docentes, para lograr juntos el éxito o el fracaso con la mira de mejorar dichos en la práctica docente.
  • En las comunidades, las diferentes reuniones de información han hecho mínimamente cambio en los padres y autoridades aunque falta por hacer.
  • El cambio rotativo de autoridades educativas ha sido benéfico porque se nota algunas modificaciones.
  • En la parte sindical delegacional está en proceso de unificación de docentes para continuar proponiendo una educación alternativa muy propia.
  • Vivir en el pueblo es estar y cumplir como cualquier ciudadano, porque de aquí provienen los valores de la colectividad y para ello son pocos los docentes que están involucrados.

Segundo, lo que falta por hacer, y dentro lo que está al alcance del docente de poder realizarlo.

  • De cajón del diagnóstico, los padres de familia son analfabetas en su mayoría por lo que es pertinente proyecto de alfabetización de iniciativa propia del docente en cada comunidad.
  • Trazar un camino en corto plazo para modificar muchos aspectos negativos entre e interno de los docentes.
  • Recuperar lo proyectos con buenos resultados para primer grado y construir de acuerdo a la percepción del docente.
  • Estructura los contenidos diversos por grados y jerarquizarlos por complejidad de lo fácil a lo difícil universalizando con proyectos.
  • Crear escuela de actualización como talleres o el intercambio de experiencias a nivel centro, comunidad y zonal.
  • Continuar con los trabajos colegiados y colectivos e invitar y exhortar a otros que lo implementen.
  • Necesariamente las autoridades educativas deben de partir desde el centro de trabajo para considerar las diferentes actividades convocadas y que no lo hagan con intermediarios sino acompañados.
  • No importa la corriente ideológica que tenga cada docente sino evitar esas ideas y considerar el progreso de la educación, para ello, el tiempo extra es urgente.
  • Considerar que los problemas siempre existirán, nunca terminarán hasta cuando expire la persona, por lo tanto es tratamiento diferente por cada problema diferente en consecuencia hacer a un lado cuando se está con los niños y saliendo buscar posibles soluciones.
  • Implementar escuela o espacios para adultos para dialogar sobre la educación de sus hijos y valorar la lengua materna.
  • Tener presente que la educación parte de la casa, y en la casa están todos los valores por eso es necesario conjugar escuela-casa, docente-padres de familia porque dependerá de la formación del niño.

Lo que posiblemente no podrían solucionar los docentes y que requiera esfuerzos mayores o que le corresponda otra instancia:

  • Gestionar secretarias por comunidad implícito los tres niveles del sistema bilingüe.
  • Necesario el concurso de oposición para ostentar claves de director, supervisor, jefe de zonas y director del nivel.
  • La propuesta de la educación alternativa es con la finalidad de recuperar conocimientos olvidados de las comunidades que increíblemente son rechazados por el estado quien reprime en vez de poner mayor atención.
  • Los eventos pedagógicos deben realizarse constantemente y estando en la lucha sindical sería mejor.
  • La invasión de los medios de comunicación que inducen al consumismo y la sociedad más le atrae y aferran en defender, por lo que la información debe ser constante.

Y para terminar éste párrafo, la formación de los docentes ha hecho que sean pasivos pero lejos de buscar culpables es reactivar la visión y perspectiva que deben tener para proponer, tener la iniciativa de investigar profesionalmente sin condición alguna, tratando de decir lo que está haciendo y no preguntar ni esperar un formato o una receta para realizar cualquier actividad. Será difícil modificar el pensamiento pero dar el primer paso es liberarse de la imposición y condiciones. El día que digan lo que han hecho será cuando deletrearán que el éxito no es para el que piensa sino para el que lo hace.

IV.CONCLUSION

Para recesar, porque esta obra no está culminada, los problemas existentes en torno al docente son diversos y complejos siendo observable quienes lo son, pero para los que no, piensan que el docente lo tiene todo y que la goza sin problema. Los problemas familiares, psicológicos, sociales, físicos, económicos, políticos y culturales han hecho que fracase o gane en la labor académico, hechos que no han dado a conocer a la opinión pública, situación que tampoco ha sido considerado en el planteamiento de reforma por el estado. El docente es y será en donde quiera que esté, porque tiene una formación bien o mal para educar a los alumnos que de la misma forma tiene problemas. Lo que resta decir a cada lector que en las manos de padres y docentes está el cambio tan anhelado y soñado.

BIBLIOGRAFIA

Cuaderno de trabajo. Análisis de la práctica docente desde una perspectiva dialéctica crítica. Centro de estudios y desarrollo educativo de la sección 22, Oaxaca, 2005. Pag. 34.

Cuaderno de trabajo. El análisis curricular desde la investigación – acción critica emancipatoria. Centro de estudios y desarrollo educativo de la sección 22, Oaxaca, agosto 2008. Pag. 56.

Cuaderno de trabajo. Hacia la construcción de nuestra propuesta educativa. Centro de estudios y desarrollo educativo de la sección 22, Oaxaca, agosto 2009. Pag. 63.

Cuaderno de trabajo. La colectidad como principio de la educación alternativa para la transformación de la escuela. Centro de estudios y desarrollo educativo de la sección 22, Oaxaca, agosto 2010. Pag. 41.

Cuaderno de trabajo. La complejidad de la práctica docente desde la perspectiva de la investigación acción. Centro de estudios y desarrollo educativo de la sección 22, Oaxaca, agosto 2007. Pag. 66.

G. Néreci, Imídeo. Hacia una didáctica general dinámica. Edit. KAPELUSZ. Buenos Aires, Argentina pag. 607.

Galindo, Carmen, Magdalena Galindo y Armando Torres-Michúa. Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista. Edit. Grijalbo,

México, 1967. 365 págs.

Jefatura de Zonas de Supervision de Tlaxiaco, Huajuapan, Nochixtlan, Putla, Pinotepa Nacional y Jamiltepec. Proyecto Curricular Comunal para la Educación de los Pueblos Originarios del Estado de Oaxaca. Abril de 2011. Pag. 72.

Santiago Chepi, Azael. Informe que rinde el secretario general de la sección XXII. Ponencia en el Auditorio del hotel Magisterial sección XXII. Septiembre de 2012. 28 págs.

GLOSARIO

actitudinal: Contenidos sobre la valoracion de la propia persona en varias características. 8

comisionados: elegido por otros para un cargo o comision. 12

complementos de tipo comercial: libro comprado que tiene los mismos contenidos. 8

currículum oficial: plan y programa de estudios del estado. 6

docente: mejor conocido como profesor. 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 13, 18, 22, 23

lengua materna: lengua vernácula. 6

los pueblos originarios: son los grupos que han quedado todavia despues de la conquista espoñola, conservando aún su cultura. 5

mesas técnicas: los profesores encargados de asesorar a sus propios compañeros. 5

método de la lectoescritura: pasos para enseñar la lectura y escritura. 5

mixteca: grupo etnico ubicado en Guerrero, Oaxaca y Puebla. 4

Pinocho: método de la lectoescritura. 5

planeación: organización de las actividades a llevar a cabo e n el aula de clases. 8, 19

procedimental: el saber hacer. 8

programa educativo curricular: plan y programa de estudios. 7

pueblos originarios: son los grupos que han quedado todavia despues de la conquista espoñola, conservando aún su cultura.19

segunda lengua: el español. 6

Silabario de San Miguel: método de lectoescritura. 5

tequio: el hacer entre toda la comunidad. 11

triqui: grupo etnico descendiente de los mixtecos. 4

UPN: Universidad Pedagógica Nacional. 17

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS