SINDICALISMO DE UNA REGIÓN DE OAXACA, MÉXICO

SINDICALISMO DE UNA REGIÓN DE OAXACA, MÉXICO

Contenido

PRESENTACIÓN

CAPITULO I

SINDICALISMO LOCAL

1.1 LA COSTUMBRE

1.2 POLÍTICA

1.3 PARTICIPACION EN LOS MOVIMIENTOS

1.4 CASOS DE SALUD

1.5 DOCENTES QUE NO SON ACEPTADOS

1.6 LA ORGANIZACIÓN

1.7 ÁREA LINGÜÍSTICA

1.8 PEDAGÓGICA

1.9 BENEFICIOS

1.10 INCOHERENCIAS

CAPITULO II

CONSECUENCIA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

PRESENTACIÓN

QUE FALACIA

DE PACTO POR MÉXICO,

QUE SUEÑOS ILUSORIOS

DE LA BURGUESÍA,

AL QUERER IMPONER

REFORMAS Y MAS REFORMAS,

SIN CONSIDERAR

LA CRUDA REALIDAD.

MÉXICO EN SU MAYORÍA

CON POBREZA ABSOLUTA,

MÉXICO CON MUCHA RIQUEZA

BAJO EN UNAS CUANTAS MANOS.

ERROR TRAS ERROR

DE UN ESTADO IGNORANTE,

DE LA SITUACIÓN PRECARIA

DE SUS GOBERNADOS.

GAUDENCIO GUADALUPE MERINO

11:30 HORAS 16/09/2013.

En un inicio no tenía sentido el escrito, pero conforme avanzaba el tiempo y desenvolvimiento dentro del magisterio, se fue dando debido a la reflexión de las cosas que pasaban tanto buenas como malas, era tan agitado y cansado pero que se tenía la convicción de dar lo mejor de sí en la comisión. Conforme se fue involucrando en las diferentes acciones dentro y fuera, es decir, en la asamblea estatal y delegacional, con la dirigencia estatal y las bases desde julio 2013 hasta julio 2015, fueron momentos de observaciones y experiencias jamás contadas, como el desalojo del plantón en el zócalo de México. Lo siguiente es contar lo observado, la deducción analíticamente y reflexiva pero que preocupa cuando no hay participación. Las causas y consecuencias, los peligros y la alegría en el movimiento del sindicato más grande de América Latina que se está cayendo vertiginosamente. Son observaciones que se ve internamente.

Implícitamente, es el vivo espejo de la globalización la actitud de los docentes ante el movimiento y que también repercute en la ideología pasiva ante los acontecimientos aterradores que ha provocado el estado. Los docentes que no han ido a participar son los que han provocado que sean menos, imagínense 80000 docentes solamente participan activamente 18,000, entonces que está pasando.

Aquí, tuvo vida la libreta de observaciones que siempre estuvo en la mano, la dialogicidad que se vivenció en el transcurso, los intercambios de vista con las diferentes corrientes dentro del sindicalismo. Quizás los resultados solamente sean con la intención de dar a conocer las cosas negativas que existe dentro del movimiento sindical.

A continuación la narrativa de la realidad del sindicalismo local como capítulo I, y en el capítulo II, reafirmando que tiene que ver como uno más en la fila de la globalización propenso a decaer en cualquier momento porque no se está preparado para detener la fuerza descomunal del sistema neoliberal.

CAPITULO I

SINDICALISMO LOCAL

1.1 LA COSTUMBRE

Todas las asambleas es costumbre informar partiendo de lo nacional, estatal, regional y por último delegacional. Pero quien informa es el secretario general y los demás son oyentes que en ocasiones no participan como debiera ser sino se hace con las mismas personas en cada reunión. Todas las veces la información proviene de los que están en la mesa y nunca de las bases debido a que siempre ha sido de manera vertical y las decisiones son según democrático pero la realidad es que gana el que tenga más gente.

Las asambleas realizan en los días hábiles aunque actualmente se ha pretendido hacerlo por las tardes o sábado y domingo pero no ha existido quorum legal para realizarlo debido a la mala concientización de los propios docentes porque consideran sagrados esos días.

Las asambleas estatales son llevadas a cabo los sábados pero nunca llega el quorum legal, por eso lo han modificado entre semanas pero aun así llega el quorum hasta las cuatro de la tarde. La impuntualidad de los propios profesores ha generado la falta de credibilidad de la mayoría pero entre ellos. Se sustenta con el simple hecho de mencionar que se han instalados las asambleas con 51 al 60 por ciento de presencia.

Se llegan en acta de acuerdos, tareas y pronunciamientos pero que en muchas ocasiones se convierte en letra muerta debido a que no se cumple. Otra cuestión de costumbre es que solamente se anotan los puntos aprobados por las diferentes corrientes políticas. Las propuestas surgen entre el grupo y no apoyan a aquellos que no tengan grupo, porque el secretario es de una línea y respeta los acuerdos de su grupo y de otros como alianza general. Lo demás es indispensable. De la misma manera se vive en la delegacional los acuerdos no se cumplen por intereses personales.

Dentro del comité y coordinadora casi por lo general no funcionan todas las carteras solamente los que tienen las principales. La secretaría general, la secretaria de organización, de finanzas, fondo de resistencia, educación alternativa y en ocasiones uno que otra cartera, debido a la falta de responsabilidad en el cumplimiento de dichas comisiones. En un supuesto que la coordinadora es quién vigila y cuida que se cumpla las responsabilidades y acuerdos en verdad no existe. Al contrario todo compañero que queda se deslinda de responsabilidades argumentando que siempre deciden las primeras carteras. La participación democrática de los integrantes del comité y coordinadora para las diversas que citan sectorial, regional o estatal no son justas debido a que el secretario lleva toda la carga y se empeora con la irresponsabilidad de los demás.

En un inicio todo es de maravilla pero al finalizar el primer año cuando no son beneficiados los propios integrantes en las ubicaciones estratégicas se revelan y ya no se presentan como una cuestión de capricho. Por eso, las faltas en las asambleas se agudizan, llegan los más responsables y que sienten el compromiso de la base por haber sido elegidos.

1.2 LA POLITICA

La actitud política de la sección 22 ha sido neutral según pero por detrás de las bases se cuecen alianzas, convenios en la mayoría de los casos no lo dan a conocer. En la mesa de negociación nombran a la comisión pero dentro ya están casi uno en representación de las diferentes corrientes ideológicas. Lo más gracioso es la postura que en ocasiones se declina siempre a lado del estado y nunca a lado de las bases, cuando lo logran es por la presión que existe dentro de las corrientes y base que coinciden.

Siempre en los plantones la política de la desbandada se origina siempre dentro de los propios grupos o corrientes internas de la sección 22, corren la voz de desalojo posible o que vienen los priistas, porros, judiciales entre otros rumores haciendo que muchos de los docentes abandonen por completo el movimiento o se quedan en los hoteles o con familiares. De esta forma se refleja la debilidad del movimiento y la falta de decisión de los propios actores sindicalistas.

Los docentes de esta delegación separan la política con su labor argumentan que no son políticos y en cierta manera si existe razón debido a la formación y también de los resultados que se está viendo con respecto al PTEO, todas las comunidades no existe una concientización sobre la lucha de clases, al contrario existe de manera contundente la ideología del capitalismo. Esto debido a que los propios docentes son capitalistas, es decir, en las acciones existe contradicción debido lo que dice no se hace sino al contrario se reafirma.

1.3 PARTICIPACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS

Las tácticas de lucha siempre es costumbre movilización – negociación – movilización y no existe otra. En la movilización es bloqueo, marcha, marcha de pies cansados, plantón, que son para presionar al estado. Se cita a las 9:00 horas por lo regular, cuando se dirigen al punto de la actividad se desplazan con la llamada “operación hormiga” y al término del movimiento de la misma forma. Estas actividades se hacen para exigir una mesa de negociación, o estando en proceso y culmina cuando la comisión negociadora egresa e informan de los logros. Otras de las actividades está la marcha caravana motorizada que es una actividad efectiva pero por la poca participación de las bases casi no se ve y ha perdido credibilidad.

Comparando estas tácticas de lucha, en la ciudad de México: el bloqueo en el aeropuerto eran mentadas por parte de transportistas así como de las personas que cruzaban por ahí y cuando se liberó la caseta de Chalco los transportistas apoyaban al movimiento con pitar o ademanes de “bien”. Las actividades cuando afectan a terceros hay descontento pero si beneficia entonces hay apoyo.

La participación de cada uno de los integrantes sindicalistas de la SNTE ha sido de diversas condiciones tanto negativas como positivas. Por lo general en el nivel indígena anteriormente se multaban a los compañeros que no participaban, en este periodo se ha impulsado que sea a través de puntajes. El privilegio son para los que tienen participación porque son considerados para lugares cercanos a la ciudad y la lejanía como sanción para los que no tienen nada o muy poca participación. Aunque se dio la controversia por existir dentro del comité intereses de compañerismo, de amigos, o por amistad que no funcionó acercar a los que tuvieron casi al 100 por ciento. Para los docentes en general está mal el movimiento que se dio según porque existe favoritismo y que se pisotearon los derechos de muchos. También porque hay compañeros que siempre han estado en un solo espacio por más de 5 años y otros por enfermedad, entonces queda la pregunta ¿qué hacer en esos casos? Porque anteriormente en una asamblea la base decidió respetar a los enfermos.

1.4 CASOS DE SALUD

Todos los integrantes de esta delegación están enfermos sin que se den cuenta y cuando se habla de enfermedad es hablar de un problema biológico y psicológico existente en el cuerpo humano. Hay varios compañeros que tienen diabetes unos lo saben otros no saben que tienen la enfermedad. También hepatitis que se está presentando de manera peligrosa en el gremio. Colesterol es otra común entre los docentes. Se presentan por la mala alimentación que tenemos los mexicanos, y también por la falta de actividades que salgan de nuestra rutina.

Otro de los problemas que se ha estado contagiando es la halitosis que ha generado una mala socialización con todos los sectores de la sociedad. Con las docentes que no es enfermedad pero que es parte debido a la condición que se encuentran lo es el embarazo, por la incomodidad que genera al realizar las actividades. Los problemas mayores que provocan las propias personas son el alcoholismo que se está generalizando en las y los docentes. Pero que lejos de hacerle frente más se pierden los docentes jóvenes. Si estando en estas condiciones entrara la reforma considero que ya estarían fuera de servicio.

La institución que tiene la función de cuidar la salud de los docentes es el ISSSTE, tristemente, la realidad del servicio, es falacia en el discurso de los políticos porque en los hechos es más trámite burocrático que atención médica. Partiendo desde su inicio al darse de alta, irónicamente ya se le está descontando al docente al momento de ingresar al magisterio sin haberse dado de alta. Y para ello, se les pide talones, una de cada año, de acuerdo a su formatos único partiendo de su basificación; y hay que ir hasta Huajuapan, regresar a Tlaxiaco, nuevamente de vuelta para el Carnet, o para registrar los beneficiados, y más documentos que comprueben dicho seguro. Se preocupan más por el trámite de documentos que la enfermedad del paciente y si es posible no lo atienden porque según no hay medicamento ni espacio para ello.

En el plantón-marcha se presentan situaciones de salud de los compañeros entonces se hace necesario tomar decisiones urgente y pertinente de regresar al campamento o a su casa y en ocasiones directo al centro médico. Necesario las comisiones del botiquín en la marcha y en el plantón ubicar el campamento de salud para evitar cualquier retraso.

1.5 DOCENTES QUE NO SON ACEPTADOS

La realidad de los docentes es tan compleja por la formación que tienen y al desenvolvimiento en la contextualización donde fueron formados. Están llenos de incertidumbre de inseguridad por el trabajo que desarrollan. Más la forma que tiene el pueblo respetando sus costumbres y tradiciones hace que no sean aceptados sino rechazados debido a sus antecedentes de servicio en cierta comunidad. Hay 12 docentes que son rechazados por unanimidad del pueblo en donde no cumplieron ciertas condiciones que pusieron o reglas de socialización de la propia comunidad. Pero el problema persistente es en reconocer los propios errores que se han cometido, pensando siempre en echar la culpa a los otros.

Siempre está de por medio los intereses de los compañeros de lugares preferenciales, meten en la dinámica de conflicto entre oficial y sindical, autoridad municipal y docentes propios, debido que no es tan fácil egresar o ingresar personal, empeora cuando la autoridad solicita porque hasta se ve involucrado los docentes nativos o el interesados. Cuando es completo el servicio hasta con los directivos existe problema de aceptación.

1.6 LA ORGANIZACIÓN

En todos los plantones o marchas como son muchos integrantes se es complicado organizarse, en ocasiones hasta se pierden entre tanta gente. Entonces se camina o se planta donde sea o más cómodo, identificando siempre al secretario que este cercano. En los plantones se hace necesario organizarse para la comida, aseo y control de la despensa. En un inicio funciona pero cuando avanza el tiempo llega el momento de confrontaciones entre los mismos compañeros por nuestro propio actuar. Unos no están de acuerdo en la distribución de la comida, otros el tipo de comida. En consecuencia esa actitud tan negativa para convivir que no está en otros en solucionar sino de los propios docentes. Otra mala organización que es propia del docente donde no lleva ciertas anotaciones de su participación que al final cuando se da a conocer los resultados de puntajes afirman que han participado cuando en verdad desconocen y pierden el conteo porque la información se extrae de las listas de participaciones.

1.7 ÁREA LINGÜÍSTICA

En la delegación están 22 triquis de la variante alta, 125 triquis de la variante baja, y 17 mixtecos, entre mixtecos existe cuatro variantes: note ujia, yucuhiti, piña y yosondua. Se atiende a 18 comunidades: 2 mixtecas y 16 triqui baja. En la distribución de docentes no se considera la lengua sino la participación sindical aunque también no existe la voluntad y disponibilidad de los mixtecos en estar en estas dos comunidades debido a la lejanía. Todo mundo pelea por los lugares más cercanos a la urbana, no hay conciencia sino intereses de comunidad. Hay aproximadamente 15 docentes que no dominan la lengua a un 100%.

La mayoría de los docentes no enseñan las dos lenguas sino solamente el español porque también así lo exigen los padres de familia. En todos los espacios no hay proyecto del bilingüismo sino solamente enseñar por enseñar sin una meta a futuro de los niños.

1.8 PEDAGOGICA

Al inicio del ciclo escolar hay revisión de los que están estudiando o no, principalmente los que culminaron secundaria y bachillerato, quienes tienen que hacer la transferencia de claves de docente a administrativo y viceversa, quien reciba de docente tiene que estar estudiando la carrera a fin. Los que tienen la clave de docente debido a su ignorancia a veces se discute para intercambiar la clave provocando un roce conflictual el cual perjudica la relación entre autoridad educativa sindical-oficial y base porque genera credibilidad del actuar de cada uno.

De la misma manera se convoca a la actualización de docentes conjugando entre sindical-oficial pero algunos se preocupan en presentarse y otros no. Los asistentes una parte se preocupa por meterse de lleno al asunto pero la otra parte considera sin importancia y no participa activamente. En el transcurso del ciclo escolar las mesas técnicas convocan a conferencias, talleres pero la mentalidad sigue en las mismas condiciones con críticas negativas y una minoría recibe con agrado las informaciones.

Los intercambios de experiencias son buenos y efectivos cuando existe un nivel de conocimiento crítico y se sabe de la finalidad. Muchos compañeros adquieren conocimientos pero no lo aplican sino continúan con su rutina. Externo al magisterio existen congresos que convocan dependencias educativas donde se paga para asistir y en muchas veces se hace con interés de puntajes para ficha escalafonaria, no se hace de manera desinteresada o por actualizar. En cada congreso piden ponencias o evidencias donde uno proponga pero como no hay iniciativa o alma de investigador pues no se participa.

1.9 BENEFICIOS

Los beneficios que obtiene el movimiento sindical son muchas por mencionar algunas como el cambio de actividad por cuestiones de salud de los docentes siempre y cuando cumplan los requisitos médicos y documentales de acuerdo a la normatividad para que se acepte o no, en estos casos existe humanismo porque es considerado la persona no importando si participa o no en las actividades sindicales. De la misma forma los docentes enfermos son considerados por el cual son ubicados en lugares preferenciales o donde les quede más cerca.

Los otros beneficios son de acuerdo al puntaje de participación sindical. Como lo son los préstamos ordinarios menos solicitados por el monto mientras que el préstamo especial es el peleado por el monto que rebasa mayor de $50000.00. El crédito hipotecario es el que menos llega debido a que son construcción de habitaciones para el docente y el FIPROVIM con monto de $35000.00 para el mantenimiento de casas.

Otro apoyo son las escuelas con Arraigo que son peleados debido al recurso económico que llega cada semestre, para la ubicación de los docentesse considera la participación sindical, el perfil y que lo acepte la comunidad.

Constancias sindicales se entrega a cada compañero al término de la jornada de lucha aunque la mayoría de las veces se entrega conforme la vayan requiriendo por beneficios otorgados considerando siempre el 80 % de participación como mínimo del acuerdo de la asamblea estatal.

En la distribución de personal en los diferentes centros de trabajo es otro de los beneficios para aquellos que hayan participado al 100 y que es una cuestión tan lleno de costumbre pero a la vez tan falta de aceptación entre los docentes. Se reúnen oficial y sindical para distribuir: los docentes que tienen cero participación o mínima quedan en comunidades marginados y los que tienen mayor se ubican cerca de la ciudad.

1.10 INCOHERENCIAS

La actitud de los docentes en cualquier ámbito existe incoherencia resaltando la irresponsabilidad en el actuar de la mayoría. Ejemplo claro en la participación, siendo un total aproximado de ochenta mil docentes solamente se movilizan menos de dieciocho mil. En las asambleas estatales los oradores que pasan son incoherente e irresponsables cuando incitan a continuar con las movilizaciones cuando su delegación está menos del 20% de la membrecía total de su agremiados delegacional. A veces son los únicos presentes en la lucha. No les da vergüenza pero participan porque pertenecen a grupos (como lo mencioné en mi obra Gaudencio, 2013) que quieren lograr negociaciones particulares por ello la insistencia. De esta forma pasa en todas las estructuras que quieren movilizar teniendo poca gente. Es crítica la situación porque con poca gente puede ser motivo fácil de un desalojo.

Ante esto, también los grupos cuando quieren lograr sus intenciones en cualquier ámbito que sea, intimidan al que se opone o entre los grupos que se oponga con amenazas de muerte vía celular, tomando fotos para que se detengan o le bajen o solamente se retiren.

Después del desalojo del 13 de septiembre de 2013, hubo muchos apoyos de parte de la ciudadanía de la ciudad de México, pero nuestra actitud ante estos apoyos reflejaron la ausencia de la ética profesional que quizás por la necesidad haya llevado a actuar de esa manera. Aprovecharon para conseguir despensas, ropa, cobija entre otras cosas a su domicilio, así como solicitar apoyo económico en la sociedad y que nunca reportaron a los secretarios sindicales, cuestiones que originó una mala imagen del docente.

Las deudas de los docentes son fatales porque no tienen la responsabilidad de pagar en tiempo y forma en el transcurso del ciclo escolar. En muchas ocasiones se sirven de pretextos así se la llevan y al final del ciclo escolar pagan pero todavía argumentan que no deben o sino que es menos. Lo difícil es cobrar por las discusiones sin sustento. De la misma forma pasa con los pagos de interinos que involucra directamente al afectado y se tardan meses para que les llegue.

Otra irresponsabilidad es la mala planeación económico. El desgaste económico provoca desmovilización porque todos se regresan desesperados o se suspenden los pagos haciendo vulnerables el ingreso y que cala al movimiento porque se piden préstamos generando endeudamiento que a larga hay que pagar. Del pago se compra la canasta básica, los viáticos, mantención a la familia completa, salud.

La entrega recepción de documentos también son varios y se equivocan o se van y dejan tirado los documentos a entregar. Así como para los que hacen transferencia de claves existe retraso de recepción de documentos debido a la mala organización de la zona porque no hay revisión de los documentos a presentar y cuando se presentan en la jefatura son rechazados causando la inasistencia al centro de trabajo por el tiempo que se tardan y a la vez la molestia de las autoridades.

Los problemas que se suscitan entre docente y comunidad se resuelve con multas y cárcel lo que el caso amerite. La recomendación de la comunidad es no consumir alcohol, no alterar vía pública, no faltar y pedir permiso antes. Pero se hace todo lo contrario. Existen docentes que se apoyan con las autoridades para ubicarlos, apoyos, entrega de algunos beneficios generando la falta de credibilidad ante la base pero que de la misma forma en la base se dan casos de líneas y caen en lo mismo sino es uno es otro. Lo lamentable del asunto que los propios docentes que solicitan apoyo del pueblo son los primeros en criticar por la intervención del pueblo, no se les entiende.

CAPITULO II

CONSECUENCIA

Con el capítulo anterior, como una remembranza, es una construcción social de la realidad presente en el sindicalismo local, es un hecho que la sociología y otras ciencias tienen que intervenir para re-definir el sentido porque es el sentido común de la vida (Berger, 1999). La orientación es pertinente para que el movimiento social único quiera concientizar a las masas.

La poca participación de los docentes en los diferentes movimientos sociales es gracias a la globalización que está presente en el hogar del docente, por ello la actitud negativa. Cada docente esta idealizado que porque ya tiene una casa, un transporte y dinero en el banco, goza de comodidad muy al estilo “American way” (Ramiro& Willian, s. f, p. 73), sin embargo no observa a su alrededor el detrimento social. En esta parte tiene pérdida de valores es “…despojado de sus culturas y valores tradicionales e insatisfechos…” (Ramiro et al). Nuestra región micros hay “índices de desarrollo menos altos (…) son los que quedan más susceptibles a estas influencias tan desconcertantes” (Ramiro et al, s. f. p. 74). Claramente se observa el resultado de la globalización porque no hay “un sistema de educación y de investigación útil y practico, un adecuado servicio médico y seguridad social” (Ramiro et al, s. f. 75)para los docentes.

Es un hecho que está vigente el positivismo en las actitudes y acciones del sindicalismo, es mentira de tanta verborrea tanto de dirigentes como de docentes de base porque la realidad predomina. La verticalidad de las diferentes asambleas así como la decisión de las diferentes corrientes políticas que convergen dentro de la sección 22 no es más que la viva imagen de la globalización como producto del positivismo, ejemplo la comodidad. La comodidad es el reflejo del capitalismo. En las negociaciones políticas se han visto la participación de grupos con línea de intenciones diferentes con la base. Otra muestra es la manifestación repetitivo lejos de la creatividad de lucha, siempre lo mismo. Como explotados estamos condicionados como lo es con la salud que es todo un trámite burocrático solamente los influyentes son bien atendidos o recomendados, hay condiciones negativa de atención: no hay doctores ni medicinas tampoco hospitales cerca de cada sector, sino el docente busca con particularidades (Viaña, s. f. p. 111)

La realidad del pensamiento de cada docente es tan complejo porque siempre esperan las ordenes de sus dirigentes no tienen esa iniciativa pero los dirigentes también provocan situaciones que en la lucha provoca desinterés. Todavía en la misma situación pero con ego aceptan la distribución condicionado por la participación sindical no se considera el perfil. En esta situación genera en el profesor que no vea más allá ni va, por lo que, el pueblo observa y no perdona las faltas. (Viaña, s. f. p. 112)

CONCLUSIONES

La globalización está hasta en la médula de los huesos de cada uno de quienes conforman la sociedad docente porque son y siempre ha sido reproductores fieles a los planes y programa de estudios del estado y de la burguesía. Por donde veamos, se aproxima un vendaval negativo por las reformas ya aprobadas más la pasividad de los docentes se está cerrando la única opción de lucha.

Los docentes son el ejemplo de lucha pero a la vez también son el vivo ejemplo del sistema capitalista entonces queda mucho que hacer en los diferentes campos de la ciencia y tecnología; teniendo presente la sociología y los diferentes paradigmas pero que verdaderamente se aplique tal como se dice.

El sindicato único de los docentes oaxaqueños es el vivo rostro de la inconformidad pero que han sido abandonados debido a la complejidad de la organización que sostienen dentro del gremio. Por lo que, ha perjudicado debido a muchos factores por las cuales presionan o liberan fuerzas internas y externas.

REFERENCIAS

Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Color Efe.

Gonzalez, A. M. (2005). La investigación educativa desde un enfoque dialectico. Cuba.

Luna-Fabritius, A. (s. f.) El hombre maquina Cartesiano: ¿hacia una ciencia del hombre perfectible?

Ramiro, J. y Willian, D. (s. f.) La globalización: sus efectos y bondades. Colombia.

Santiago, A. (2012) Informe que rinde el secretario general de la sección XXII. México.

UNT. (2010). Paradigma Educativo Positivista.

Viaña, J. (s. f.) Teoria crítica o positivismo en la práctica pedagógica.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS