CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ¿DIFERENTE?

CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ¿DIFERENTE?

Tabla de contenido

I.INTRODUCCION.. 3

II.CONCEPTUALIZACION.. 3

III.LA CULTURA ORIGINARIA DE LOS PUEBLOS DE MEXICO.. 4

3.1Cultura Occidental 4

3.2Cultura de los Pueblos Originarios. 5

3.2.1. La lengua. 5

3.2.2. Conocimientos especializados. 6

3.2.3. Política de los Pueblos Originarios. 7

3.2.4. La educación una contradicción con la cultura original 7

IV.CONCLUSIONES.. 9

BIBLIOGRAFIA. 10

CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ¿DIFERENTE?

I. INTRODUCCION

En la actualidad hablar de cultura es imaginarnos en sus miles de formas pero que en ocasiones marginamos, humillamos lo que no está a la altura de acuerdo a la cultura occidental por ello la tesis cultura originaria ¿diferente? Con la intención de plasmar una inquietud y a la vez para reafirmar que la cultura de los pueblos originarios son tan importantes como cualquier otra. Es de utilidad cognitivo, social, económico, político como riqueza propia de cada pueblo pero que se tiene que reconocer ampliamente donde el espacio adecuado para emancipar es en la educación convencional.

Doy a conocer mediante este escrito, en primer lugar la conceptualización de la palabra cultura que nos da una visión sobre la temática a tratar. En segundo lugar, la cultura originaria de los pueblos de México donde se argumenta, se analiza y reflexiona sobre la cultura occidental de esta manera en el párrafo siguiente con el subtítulo de la cultura de los pueblos originarios desgloso las características de la cultura resaltando la lengua, conocimientos especializados y política de los pueblos originarios que son los visibles de la cultura originaria, en consecuencia el subtítulo de la educación una contradicción con la cultura original.

II.CONCEPTUALIZACION

Para diferenciar la universalidad de definiciones de cultura se es fundamental ubicarlo desde un ámbito real. Según encarta es “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” mientras que Tylor “es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”, casi coincide con Harris (1982) quien dice que es “estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar”, de igual forma Herskowits (1984) argumenta que son “conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad (…)es la parte del ambiente hecha por el hombre”. Otro de los autores que es Giddens (1991) “refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen” y uno de los más modernos que vislumbra el concepto Clifford Geertz dice “el hombre es un animal inserto en una trama de significados que él mismo ha ido tejiendo. La cultura es esa trama de significados (…) son ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos y concibe las culturas como mecanismos de control, planes, recetas, reglas,… programas que rigen el comportamiento”. Entonces, a partir de estas concepciones relacionando con las vivencias reales es todo aquel saber y conocimientos que el hombre mismo va heredando, construyendo y adaptando teniendo de esencia la lengua y cuestiones materiales-simbólicos-espirituales que lo identifican con otros grupos diferentes.

Retomando a Geertz cuando dice trama de significados cuya investigación en su análisis es una ciencia interpretativa dicho agregado es necesario por este ensayo que se hará de manera interpretativa sobre la cultura originaria ¿diferente?

III.LA CULTURA ORIGINARIA DE LOS PUEBLOS DE MEXICO

3.1 Cultura Occidental

Entender primeramente la cultura occidental es recordar toda una cultura impuesta después de la conquista basado principalmente por la religión de acuerdo lo que nos dice Batalla Bonfil, nos proyectaron su dioses mediante el uso de los nuestros, de esta forma engañaron supuestamente a los pueblos originarios. La cultura occidental hasta nuestros tiempos de acuerdo a la alemana, francesa e inglesa que son procesos que han venido evolucionando, conceptualmente, a través del tiempo pero que resalta mucho la influencia en nuestra sociedad mexicana. Las implicaciones y el impacto han beneficiado en parte pero casi en la mayor ha perjudicado. Siempre ha sido a partir de lo que producen los élites del buen gusto es decir en la cuestión material como son: ropa, calzado, comida chatarra, perfumes, materiales tecnológicos (computadora, celular, tableta, otros). Al igual como necesidades básicas transportes, comida y viviendas. De la misma forma la creencia de que el estudio hace mejor al hombre por ejemplo quien sabe más, un médico que terminó su carrera de medicina en una universidad o un curandero que ha aprendido cómo realizar sus actividades con los remedios naturales. Otro influencia es el arte que de la misma forma proviene del occidente la pintura, la música y que se convierte en una copia fiel de cada uno de nosotros. Y estos son los sistemas de fenómenos culturales como clasifica L.A. White “tecnológico, sociológico e ideológico”.

Por eso en la actualidad Bauman llama modernidad liquida como metáfora para definir el continuo cambio social generando una industria cultural. Esta cultura de masas tiene tres pilares fundamentales: una cultura comercial, una sociedad de consumo y una institución publicitaria por lo tanto es la consecuencia de la cultura occidental que nos ha invadido pero que en el siguiente apartado se ventilará una cultura olvidado y en ocasiones pisoteada.

3.2 Cultura de los Pueblos Originarios

Culturalmente del occidente se denominó indios a todos las personas que habitaban en México y hasta en la actualidad sigue de trascendencia porque a cualquier persona que salga fuera del país les dicen indios, pero que no nada más es de México sino a nivel mundial existen pueblos originarios que son marginados como el caso de nuestro país. Pero, cual es esa cultura que no ha sido exterminada y que se sigue conservando aun con la globalización y neoliberalismo, acosta de la cultura de masas. Muchos pueblos originarios han sido succionados totalmente hasta su desaparición pero hay otros que viven y que están imponiendo su cultura muy propia. Veamos la cultura por parte de los pueblos originarios de México.

3.2.1. La lengua

De trascendencia y de vital vida de los pueblos originarios es la lengua con la que han heredado de generación en generación (Valiñas, 1988). El dialogo entre la familia, en la comunidad y fuera de él, actualmente ya han invadido en los espacios que anteriormente dominaba la lengua castellana. Pero se reconoce que existen préstamos para dar nombre de materiales tecnológicos actualizados al no tener contemplado dentro de su lenguaje. Esta cultura de la lengua es esencial para que se hayan reconocidos como idiomas porque anteriormente se le denominaba dialecto. El gobierno mexicano reconoce 62 lenguas diferentes, pero dicen los lingüistas que hay más de 100. Hoy existen padres que deciden no enseñar la lengua originaria a sus hijos porque según con el castellano se les abrirá más caminos de avance social entonces la realidad existe resistencia en asimilar la cultura lingüística pero de los padres jóvenes, de hecho los abuelos guardan con recelo.

3.2.2. Conocimientos especializados

Los pueblos originarios tienen una gran riqueza de saberes y conocimientos altamente especializados sobre el medio ambiente que les rodea y sus recursos naturales. Ejemplos hay muchos pero por mencionarlos esta la medicinal que conocen una gran variedad de plantas medicinales más efectivas en su uso porque al consumir no dañan a otros órganos del sistema humano los cuales ha sido trasmitidos de padres a hijos pero que el aprendizaje no se hace detrás de un escritorio o de una mesa sino haciendo, practicando y la teoría escuchando, no hay horarios para enseñar sino es un proceso natural de la vida de la propia persona. Otra característica de la cultura originaria es la cosmovisión religiosa donde deciden mantener sus dioses y templos, su manera de hablar y pensar y en la comunidad es el espacio donde celebran sus fiestas y veneran. Pero al igual, la comunidad es el espacio donde cultivan y consiguen su sustento a través de ritos, ritos que tienen una función esencial el respeto hacia la tierra cosa que la cultura del occidente no existe.

Un conocimiento conceptual que se está proyectando políticamente y que está haciendo ruido en todos los espacios intelectuales de igual forma dentro del estado es la palabra comunalidad que trasciende en defensa de lo propio. De hecho la UABJO, INAH, CIESAS determinan como un potencial teórico y emancipatorio gracias a Jaime Martínez y Floriberto Díaz por acuñar la palabra y sustentarlo con argumentos claros. La comunalidad es colectividad de los pueblos originarios. Por lo que, la comunidad es la familia que amplía su parentela a través del matrimonio o compadrazgo que se expande con la reciprocidad.

3.2.3. Política de los Pueblos Originarios

Inicia con un ciclo agrícola donde remarcan el cuidado de su territorio como espacio de trabajo de organización comunal que de manera consciente se defiende y se cuida tal como dice López Bárcenas (2002) que son tres elementos esenciales del territorio que consiste en la apropiación del espacio por el grupo, el poder que se ejerce y la frontera. Es decir, nadie es dueño sino tienen el derecho de usar y gozar para el bienestar familiar, no es un escenario vacío donde viven y producen, ni una naturaleza ajena que deben dominar y transformar, mucho menos mercancía que pueda ser vendida o comprada sino es la parte esencial de su historia, identidad y su vida misma, por ello es una categoría cultural implícita en los pueblos originarios.

Otro rasgo esencial cultural es el sistema de cargos que se ostenta como un servicio social ante la sociedad. Se inicia a partir de topil después comandante y se va alternando como diputados de las fiestas y comité de las instituciones sociales de la comunidad hasta llegar con el máximo que es el de comisariado comunal. Cualquier persona que no haya iniciado en ese escalón aunque tenga estudios no podrá ostentar ni de agente ni de comisariado, norma que se tiene que respetar porque es la vida política integral de los pueblos originarios. Anteriormente no se permitía la participación de la mujer pero hoy ya son consideradas siempre y cuando acepten el cargo. Algo fundamental de estos cargos no importa el estatus social del ciudadano pero al contribuir de manera satisfactorio consiguen el respeto y prestigio.

3.2.4. La educación una contradicción con la cultura original

La educación que se ha impartido en los pueblos originarios ha sido impuesta en el ámbito de tres grandes modelos según Benjamín Maldonado (2005) en primer lugar la educación tradicional castellanizadora donde se aculturó, integró a los alumnos por los gobiernos postrevolucionario tratando de desaparecer la cultura originaria. Posteriormente la educación bilingüe-bicultural propuesta por profesionales originarios que de la misma forma tenía el mismo propósito de aculturador, etnocida y su fracaso fue por incoherencias y falta de apoyo e iniciativa, de igual por la conformidad de las propios docentes. En consecuencia, la educación intercultural que es una propuesta en construcción que busca en lo educativo: a) corregir las deficiencias en la enseñanza de la lengua madre, b) probar métodos pedagógicos adecuados por parte de los docentes; c) incorporar contenidos étnicos, d) producir propios materiales didácticos, e) involucrar a los padres de familia, f) extender la propuesta. Esta educación intercultural está orientada a la pluralidad étnica en ejercicio libre.

Lo real de la educación intercultural sigue bajo el mismo esquema de aculturador y etnocida debido que se usan los libros de textos del estado, el uso de la lengua castellana y ubicación de docentes que no son de la misma variante. En el estado de Oaxaca se está tratando de impulsar el proyecto particular de las comunidades pero que se ha dado resistencia de las comunidades que ven sin sentido y sin aprendizaje trabajar con contenidos contextuales, es decir todos los niños ya traen conocimientos propios de la comunidad pero por desconocimiento se le impone o se ignora tratando según de dar lo mejor, lo actualizado. Esta es la contradicción desde la comunidad y desde el estado, porque por una parte se dice que se apoya a los pueblos originarios tanto del gobierno como de los propios habitantes pero en los hechos es todo lo contrario.

Pero aun con esa resistencia hay maestros sindicalizados, funcionarios flexibles y organizaciones sociales que impulsan innovaciones y que se ha avanzado muy poco pero se está haciendo. La educación de los pueblos originarios se da a través del ensayo y el error pero que no se espera un resultado tal como se quiere sino se va mejorando con el tiempo y dependiendo al grado de madurez de los individuos y de acuerdo a su desenvolvimiento, esta cultura es más enfocado a la sensibilidad humana.

IV.CONCLUSIONES

Para culminar, la cultura de los pueblos originarios se observa la esencia de la vida entre sujeto y espacio mientras que la cultura occidental es relación sujeto y cuestiones materiales como forma de enriquecimiento. El reconocimiento de la cultura de los pueblos originarios va en contra del sistema neoliberal y de la propia cultura occidental pero que aún bajo en esas condiciones se hace necesario encontrar formas para emancipar y no conservarlo con recelo. Debemos entender que cualquier acción o hecho del ser humano y que trasciende se es parte de la cultura.

La cultura va transformándose conforme avanza el tiempo al igual la que queda se quisiera volver a tener pero queda como un antecedente más, por ejemplo existen pueblos que la lengua se arrasó y se pretende rescatar pero que no es algo tan fácil de realizar ¿lo lograrán?. Las concepciones que hoy se tienen de la cultura queda bajo un simple termino porque en los hechos es historia, es la vida propia de cada ser, de cada colectivo y que es la característica particular.

BIBLIOGRAFIA

Austin Millán, T. R. (n.d.) Para comprender el concepto de cultura. De http://members.tripod.co.uk/tamaustin/ant/cultura.htm

Batalla, B. G. (1991). La alternativa de pluralismo cultural. México, Alianza editorial.

CEA-UIIA (2005). Desde la pertenencia al mundo comunal. Propuestas de investigación y uso de experiencias y saberes comunitarios en el aula indígena intercultural de Oaxaca. Talleres de Carteles Editores. México.

Cruz R., E. (n.d.) Cultura Nacional y Pueblos Indígenas.

González Casanova, P. (n.d.) Colonialismo interno (una redefinición).

INAH, UABJO, CIESAS (2013) Cuadernos del Sur, Revista de Ciencias Sociales., num. 34, Oaxaca, Mexico.

Lopez B. F. (2002). Territorios, tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas de México, constitución y derechos indígenas, UNAM, México.

Maldonado A. B (2002). Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. INAH, México.

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Valiñas L. Lengua e identidad étnica, en México Indígena, núm. 23, INI. México.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS